Contingencia

Síntesis semanal de noticias, 07 de julio de 2023

Nuevas aristas del caso "Convenios", el IPC e Imacec y las iniciativas populares de norma, marcaron la semana.
7/7/2023

DESTACADOS DE LA SEMANA

1. Caso Convenios

El Ministerio Público indaga traspasos a fundaciones por más de $ 14 mil millones en ocho regiones.

2. Cifras macroeconómicas

El IPC anotó un sorpresivo registro de -0,2% en junio, siendo esta la menor cifra mensual desde septiembre de 2017. En tanto, el Imacec registró una variación de -2% en mayo respecto de igual mes de 2022.

3. Proceso constitucional

Hoy termina el plazo para votar por las iniciativas populares de norma. Ya hay más de 15 iniciativas que superaron los 10 mil apoyos para ser discutidas por el Consejo.

Agenda Política

a)    Caso Convenios

·       Continúa la crisis por convenios entre fundaciones e instituciones del Estado. El Ministerio Público indaga traspasos a fundaciones por más de $ 14 mil millones en ocho regiones y las fiscalías regionales han abierto investigaciones, por oficio o por querellas y/o denuncias, en Arica, Antofagasta, Atacama, O' Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos. En todas ellas busca determinar si hubo irregularidades en traspasos de dinero desde el gobierno central o regional a diversas fundaciones.

·       En tato, versiones confusas han entregado representantes del gobierno del Presidente Gabriel Boric respecto de cuándo tomaron conocimiento de los polémicos convenios suscritos entre Democracia Viva -fundación ligada a RD- y el Serviu de Antofagasta, caso que abrió aristas penales en varias regiones del país.

·       La sucesión de hechos que había detallado La Moneda se enredó luego de que se supiera que el presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, tuvo información de parte del entonces representante legal de Democracia Viva, Daniel Andrade, y el ahora exseremi Carlos Contreras, 10 días antes de que el 16 de junio el caso explotara en el medio local Timeline.

·       El senador por Valparaíso reiteró que no puso en conocimiento ni al ministro de Vivienda, Carlos Montes, ni a su par de Desarrollo Social, Giorgio Jackson. Pero al ser consultado si había alertado a otras autoridades de La Moneda, Latorre guardó silencio. “No le informé ni al ministro Montes ni a Jackson”, reiteraba sin responder a la pregunta directa de la prensa que lo conminaba a despejar si lo había hecho en el caso de otras autoridades. Cuando se le preguntó directamente por Miguel Crispi, el senador dijo: “No voy a responder eso”.

·       Sus declaraciones generaron completa indignación en La Moneda y en el comité político, sobre todo, porque con sus dichos -según leyeron en Palacio- provocaba un manto de dudas sobre uno de los asesores de confianza del Mandatario, exponiendo al propio Presidente Gabriel Boric.

·       La primera autoridad en responder sobre el punto fue la ministra Camila Vallejo (Segegob). Este miércoles, ante las insistentes preguntas de la prensa en el Congreso, la secretaria de Estado evitó decir si el Ejecutivo conoció antes o después de la publicación en prensa el polémico caso. “El gobierno tomó conocimiento de esto cuando el Ministerio de Vivienda tomó conocimiento de esto”, dijo, advirtiendo que “no conozco la fecha exacta”.

·       Más tarde, fue el propio Presidente Boric quien abordó el tema. En una visita a la Región de El Maule, el Mandatario detalló que él conoció del caso a través del oficio fiscalizador que levantó la diputada ex PDG, Yovana Ahumada, el que tiene fecha 7 de junio, es decir, 9 días antes de la publicación del medio regional. Eso sí, aclaró que “alrededor” de la publicación de esa pieza periodística constató que podían existir irregularidades y ahí tomó las acciones correspondientes.

·       Por otro lado, el ministro de Vivienda, Carlos Montes expuso en la Cámara de Diputados y rectificó sus dichos, señalando que los “hechos investigados ocurrieron durante este gobierno”. Aseguró también que no se han intentado "atribuir responsabilidades a gobiernos anteriores, sino que hay un sistema desde hace bastantes años, que es la delegación de facultades, que viene del año 2019″.

b)    Críticas al Gobierno y presión por cambio de gabinete

·       Las múltiples versiones sobre cuándo La Moneda tuvo conocimiento de los primeros antecedentes del caso Democracia Viva, incendiaron aún más la crisis del gobierno.

·       Así es como la polémica ya suma casi tres semanas, y las críticas internas también se acumulan. Dentro de las filas oficialistas reprueban la gestión del Ejecutivo al frente del escándalo. Algunos, en privado, van más allá y afirman que si la reacción primaria de RD fue lenta y dio espacio a respaldos -por ejemplo- a la diputada Catalina Pérez, La Moneda debió haber intervenido.

·       Por lo mismo, algunas voces del oficialismo transmiten -en privado- que la necesidad de un ajuste ministerial podría ser un camino inevitable observando a los ministros Giorgio Jackson (RD) y Carlos Montes, de Desarrollo Social y de Vivienda, respectivamente. Un escenario que, en todo caso, por ahora La Moneda quiere evitar.

·       Uno de los más críticos es el senador socialista Juan Luis Castro que, sin rodeos, calificó que “la gestión de crisis ha sido débil. He extrañado que la magnitud del control de daños tenga una direccionalidad mejor de la que ha tenido, la considero débil para un conflicto de la envergadura que ha tenido. Todo ha sido contradictorio”.

·       El diputado independiente de la bancada PPD Jaime Araya aludió a que al menos el ministro de Vivienda, Carlos Montes, ha llevado un buen control de los flancos que se abren respecto del caso inicial, sin embargo dirigió sus dardos a los dirigentes de RD en el Ejecutivo: “para gestionar la crisis, es fundamental que aquellos rostros que una y otra vez nos van a recordar el escándalo, tengan conciencia del daño que le hacen a su gobierno y, por tanto, asuman que a veces en la vida las cosas no resultan como uno las piensa y busquen otro rumbo”, sostuvo.

c)    Iniciativas populares

·       Este viernes 7 de julio es el último día para votar por las iniciativas populares de norma, y aquellas que obtengan 10 mil apoyos serán debatidas en el Consejo Constitucional.

·       Hasta el cierre de este informe, más de 15 iniciativas alcanzaron los apoyos. Entre ellas, "Con mi plata no - Protejamos nuestros ahorros previsionales”, "Chile por los Animales", "Por un Estado sin pitutos" y "Por el Derecho Preferente de los Padres".

AGENDA ECONÓMICA

a)    IPC

·       El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un sorpresivo registro de -0,2% en junio, siendo esta la menor cifra mensual desde septiembre de 2017. Se trata además de un dato que se ubicó en la parte baja de las proyecciones de analistas, quienes pronosticaban desde una variación nula hasta un alza de 0,2%.

·       De esta forma, según el órgano estadístico, el IPC acumula un incremento de 2,1% al sexto mes del año, y un aumento de 7,6% los últimos 12 meses. Con esto, la inflación en el país también dejó atrás la racha de tres subidas consecutivas que venía mostrando, luego de que previamente la medición arrojara una escalada de 1,1% en marzo; de 0,3% en abril y de 0,1% en mayo. Eso sí, se trata del segundo dato negativo del año (considerando el -0,1% de febrero).

·       Según el reporte del INE, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC incidieron en forma negativa en la variación mensual del índice, cuatro aportaron una incidencia positiva y una presentó nula incidencia. Entre las divisiones con disminuciones en sus precios destacó vestuario y calzado (-2,4%), que incidió -0,069 puntos porcentuales, y transporte (-0,4%), con -0,058 puntos porcentuales. Por otro lado, entre las divisiones con alzas en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (0,3%), con 0,072 puntos porcentuales.

·       El IPC de junio afianza las expectativas de que el Banco Central iniciaría este mes una fase de recortes en su restrictiva Tasa de Política Monetaria (TPM).

b)    Imacec

·       La actividad económica medida por el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró una variación de -2% en mayo respecto de igual mes de 2022, explicada fundamentalmente por una disminución interanual de 7,5% en la actividad minera.

·       Es el cuarto Imacec negativo consecutivo, y el octavo en nueve meses. Es el peor desde diciembre de 2022 (también -2% anual). En la serie desestacionalizada, que limpia los factores estacionales para hacer más comparables las cifras, la economía se movió -0,5% mensual y -2,2% en doce meses, informó el Banco Central.

·       Estas cifras, que se dieron a conocer el martes, antes del IPC, confirman las expectativas de gran parte del mercado respecto a un recorte de la tasa de política monetaria (TPM) en julio superior a 50 puntos base (pb).

c)    Reforma de pensiones

·       Cinco meses después de aprobada su idea de legislar, la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados retomó el trámite de la reforma de pensiones. La primera sesión del debate en particular, sin embargo, estuvo centrada en organizar el calendario para la votación del proyecto de ley. Si bien el Gobierno estableció suma urgencia para la iniciativa —15 días para el debate y despacho—, el esquema del presidente de la comisión, Juan Santana (PS), apunta a un plazo más largo.

·       El cronograma supone dividir la votación en 14 sesiones distintas, para abordar por separado cada uno de los capítulos del proyecto de ley. La idea se basa en comenzar la votación con los puntos que generan mayor consenso, y darles más tiempo a los aspectos controversiales. Por ejemplo, la separación de la industria y la distribución del 6% de cotización adicional que propone la reforma tomarían más espacio.

·       El presidente de la comisión estableció los primeros cuatro puntos a abordar, en un formato de fácil despacho. Es decir, en una sola sesión, donde se escucha a especialistas y se procede a votar. El primero de ellos, el próximo martes, serán las denominadas 'normas espejo' del sistema actual. Son aquellas incorporadas en el Decreto Ley 3.500, que establece el sistema previsional, y que en su mayoría deberían mantenerse en el modelo futuro. El diputado Santana indicó que 'esperamos que exista un acuerdo. Que empujemos esto establece la obligación de ir dinamizando un debate que se ha dilatado por ocho meses'.

·       En Chile Vamos cuestionaron esta decisión, tomando en cuenta que la propuesta plantea la derogación del decreto a partir el cual se fundó el sistema actual. El diputado Frank Sauerbaum (RN) dijo tener aprensiones con iniciar el debate en este punto, dado que no están de acuerdo con derogar dicho decreto, 'por las deficiencias que podría producir en un eventual nuevo sistema previsional'.

·       La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, señaló que 'vamos a poder tener tiempo para abordar los temas más robustos, como aquí se han definido, que tienen que ver con la reorganización de la industria, y el 6%'. Para ello propuso a los partidos generar un acuerdo amplio, incluyendo al Senado, y así evitar que el debate se siga postergando’.