Contingencia

Síntesis semanal de noticias · 10 de febrero, 2023

Síntesis semanal e noticias entre el 4 y el 10 de febrero de 2023.
10/2/2023

Agenda Política

a)     Toque de queda por incendios

  • Un amplio y transversal apoyo obtuvo la decisión de aplicar toque de queda en 28 comunas del sur del país, que en conjunto abarcan a 500 mil personas afectadas por devastadores incendios forestales.
  • La medida fue anunciada la noche del miércoles por el Presidente Gabriel Boric y detallada durante la jornada del jueves, en sus respectivas jurisdicciones, por los jefes de la defensa de Ñuble, Biobío y La Araucanía, las que se encuentran bajo zona de catástrofe.
  • La disposición es vista como una medida de seguridad tanto para disminuir la intencionalidad de los siniestros como para proteger las pertenencias de los vecinos afectados por la tragedia.
  • La medida regirá a partir desde este viernes entre las 00:00 y las 5:00 horas, en 12 comunas de La Araucanía (Angol, Collipulli, Renaico, Curacautín, Ercilla, Victoria, Traiguén, Lumaco, Purén, Los Sauces, Lautaro y Galvarino); en ocho de Biobío (Arauco, Contulmo, Mulchén, Nacimiento, Tomé, Florida, Hualqui y Santa Juana); y en ocho de Ñuble (Quillón, Quirihue, Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Ránquil y Treguaco).
  • Así como el Presidente Boric sostuvo el miércoles que “el Gobierno considera necesario el establecimiento de toques de queda” para “garantizar la seguridad de las personas que se han visto afectadas por la emergencia”, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, reafirmó la decisión, pese a los reparos que había expresado en días anteriores.
  • Conocido el anuncio, el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, destacó la decisión y expresó sus expectativas de que “sea una medida concreta y que sirva” y argumentó que es una acción “para darle tranquilidad a la ciudadanía, especialmente en las comunidades que han estado más afectadas”.
  • El alcalde de Purén, Jorge Rivera, también valoró la decisión, ya que “es lo que la gente estaba pidiendo”, recalcó. A su vez, el diputado de RN Jorge Rathgeb enfatizó que “esto va en línea con lo solicitado desde que comenzaron las emergencias”.
  • Quienes incumplan la restricción de desplazamiento, y no se encuentren dentro de las actividades que están autorizadas para ello o que no cuentan con salvoconductos de la Comisaría Virtual, arriesgan multas de 1 UTM ($61.954) a 4 UTM ($247.816) y Carabineros deberá presentar la denuncia ante fiscalía.

b)     Polémica canciller Urrejola

  • La catástrofe por los incendios en el sur obligó a modificar todo el diseño de La Moneda en su primer período estival en el poder.
  • A un día de iniciar sus vacaciones en Coyhaique, Región de Aysén, el Presidente Gabriel Boric suspendió sus vacaciones junto a su pareja, Irina Karamanos, para apersonarse en las zonas más asoladas por el fuego. Otros ministros han hecho lo propio retornando voluntariamente o postergando sus días de descanso.
  • Así, y aunque el despliegue del Mandatario no ha sido el foco de las críticas, sí se abrió un flanco de cuestionamientos particularmente hacia la canciller Antonia Urrejola, quien se encuentra -hasta ahora- de vacaciones en Costa Rica.
  • Sin embargo, ante la serie de críticas que provocó su ausencia —que coincidió, además, con la de la subsecretaria Ximena Fuentes, quien habitualmente la subroga—, ayer, fuentes del Ejecutivo confirmaron que la canciller habría decidido adelantar su regreso de vacaciones.
  • La secretaria de Estado había partido su descanso el 27 de enero y viajó a Costa Rica. Según trascendió, su regreso al país lo reprogramó para el día de hoy y espera reincorporarse a sus labores en Cancillería el próximo lunes 13 de febrero.

·       Los cuestionamientos a Urrejola han llegado desde el mundo diplomático y también desde parlamentarios, incluso algunos cercanos al Ejecutivo, y tienen que ver con que, ante la emergencia, la acción de su cartera es fundamental para gestionar las colaboraciones internacionales. Hasta ahora la está reemplazando en esa labor el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, en calidad de ministro subrogante. También desde el Ejecutivo han señalado que el Presidente Boric estaría personalmente hablando con otros gobiernos y realizando labores de coordinación y recibimiento de ayudas internacionales.

  • Cabe recordar que Urrejola ya había enfrentado cuestionamientos tras la polémica filtración de un audio de una reunión privada.

c)     Proceso constituyente

·       El lunes se terminó el plazo para inscribir ante el Servicio Electoral (Servel) las candidaturas al Consejo Constitucional, el órgano que deberá elegir la ciudadanía para redactar una nueva propuesta de Constitución.

·       Previamente se constituyeron los pactos electorales, que quedaron conformados como “Unidad para Chile”, con los partidos Socialista (PS) y Liberal (PL), y el Frente Amplio (que incluye a Revolución Democrática, Convergencia Social, Comunes y Acción Humanista) con el Partido Comunista (PC). Lo propio hicieron PPD, DC y PR con su lista “Todo por Chile”, con lo cual confirmaron lo ya anunciado: el oficialismo se dividía en dos listas para estas elecciones.

·       En la oposición también van separados: Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) inscribió el pacto “Chile Seguro”, el Partido de la Gente se anotó con el “Pacto con la Gente” y los republicanos por si solos.

·       Así, son cinco listas las que competirán en las próximas elecciones del 7 de mayo, las que serán las primeras desde que el Congreso aprobó la reinstauración del voto obligatorio en el país, pues las del plebiscito del 4 de septiembre de 2022 fueron excepcionalmente bajo ese mecanismo, ya que hasta entonces la regla en el país era el voto voluntario.

·       En cuanto a la inscripción de los candidatos, según analistas consultados, fueron pocas las sorpresas: se optó por una mezcla de nombres conocidos —varias exautoridades, rostros históricos, pero que en su mayoría estaban alejados de la política contingente— y jóvenes más desconocidos públicamente, pero militantes de partidos.

Agenda Económica

·       Al cierre de este reporte, el dólar cerraba la semana en $ 803,9, con un alza de de $9,9 respecto a la semana anterior.

·       El cobre se transó en US$ 4,039 la libra en la bolsa de metales de Londres, con una baja de 1,7% respecto del cierre del viernes pasado.

·       IPC: De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en el primer mes del año un alza de 0,8% en comparación a diciembre de 2022, por sobre el 0,5% del consenso del mercado según la encuesta de Bloomberg. De todas formas, con este dato la inflación en 12 meses llegó a 12,3%, retrocediendo por segundo mes consecutivo, tras el 12,8% anotado en diciembre. En el detalle, un indicador clave es el IPC sin Alimentos ni Energía (IPC SAE), una medida subyacente de la inflación, mostró en enero un alza mensual de 1,1%, acelerándose fuertemente respecto al 0,2% de diciembre, dando cuenta de los efectos más permanentes de las alzas de precios. En tanto, el IPC sin volátiles registró un aumento mensual de 1,2%. Desde el INE resaltaron que 11 de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y una influyó en forma negativa.

·       Demandas contra el fisco 2022: Ante los tribunales de justicia se presentan numerosas demandas de distinta naturaleza en contra del fisco, tanto por particulares como por organizaciones que se sienten afectadas y/o lesionadas en sus derechos. Las materias objeto de estas contiendas, así como los montos comprometidos en las sentencias dictadas por los tribunales que significan un fallo en que se condena al Estado a indemnizar perjuicios, son variadas, y entre los servicios demandados están el Ministerio del Trabajo u otros organismos de Previsión, servicios de Salud, Ministerio de Obras Públicas, Fuerzas Armadas y Carabineros y municipalidades. Al Consejo de Defensa del Estado (CDE), que se relaciona con el Ministerio de Hacienda, le corresponde la defensa judicial de los intereses del fisco. De acuerdo al informe de pasivos contingentes de la Dirección de Presupuestos (Dipres), el CDE mantiene a septiembre de 2022 12.454 litigios en todo el territorio nacional, que representan cuantías equivalentes a $8.795.668 millones (US$ 11.052 millones, calculado con el tipo de cambio de cierre del viernes), mostrando un incremento de un 30,5% en el número de causas y un aumento de un 12,4% en el monto demandado con respecto al año 2021.

·       Incendios: Si bien desde algunos gremios aseguran que no se han visto gravemente afectados como el turismo y los transportistas de carga con los incendios forestales, el sector de la fruta, las pymes y emprendedores aseguran que las pérdidas pueden ser irreparables. Como los incendios continúan desarrollándose, desde los gremios aseguran que es difícil hacer un balance de los daños. Por su parte, economistas aseguran que la situación podría traer algunos efectos, pero muy acotados, en el Imacec de febrero. Desde el gobierno anunciaron una seria de medidas de apoyo de carácter económico para las regiones afectadas que contemplará un bono de recuperación y acciones orientadas a empresas y mipymes como una condonación de multas e intereses y facilidades por impuestos impagos. También se aplicará una ampliación del período para declarar IVA (F29) y otros impuestos mensuales (F50). También se retasarán bienes raíces afectados en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía; se postergará el pago de la primera y segunda cuota de impuesto territorial de zonas afectadas; se agilizarán procesos de donaciones en zonas afectadas; y se implementará un procedimiento especial para informar pérdida de existencias de inventario, libros de contabilidad y otros documentos tributarios. Por último, habrá una extensión de plazo para que contribuyentes con procesos de cobros en estado avanzado puedan regularizar su situación y evitar remates de sus bienes por no pago de sus obligaciones tributarias; y se aplicará una exención de impuestos aduaneros que permitan agilizar los procesos de internación de productos y materiales para el apoyo de familias afectadas. En materia laboral, se entregará un subsidio para la continuidad de los ingresos para trabajadores de Mypes. Será una bonificación de $ 328 mil durante tres meses, correspondiente al 80% del Ingreso Mínimo Mensual por cada trabajador y trabajadora contratada de la empresa. Este aporte será prorrogable por otros tres meses por hasta el 60% del Ingreso Mínimo Mensual.

·       Superávit comercial: El 2023 arrancó con cifras para el comercio exterior del país que dejaron una doble sensación. En enero, el saldo de la balanza comercial —exportaciones menos importaciones— anotó un monto de US$ 2.596 millones, siendo el superávit más alto desde marzo del 2007, es decir, hace casi 16 años. Sin embargo, las exportaciones de cobre, principal envío, registraron una fuerte baja, de acuerdo a cifras difundidas por el Banco Central.

·       Inversión extranjera: El flujo de inversión extranjera directa (IED) recibido en 2022 llegó a US$17.105 millones, según datos del Banco Central (BC). Según el análisis de InvestChile, el monto es 12% mayor al acumulado en igual período de 2021, un 36% más alto que el promedio del último quinquenio (US$12.617 millones) y 23% superior al promedio de la serie histórica 2003-2022 (US$13.921 millones).
El factor más importante del flujo de IED fue la participación en el capital, que acumuló US$9.084 millones en el período. Luego, la reinversión de utilidades, que alcanzó a US$6.664 millones, en tanto que los instrumentos de deuda fueron US$1.358 millones.

·       Fed y tasas de interés: El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, insistió en que será necesario seguir elevando los tipos de interés durante un tiempo ya que el proceso de “desinflación” solo acaba de comenzar y “tiene un largo camino a seguir”. “Creemos que necesitaremos más aumentos de tasas”, dijo Powell ayer por la tarde en una charla en el Club Económico de Washington. “El mercado laboral es extraordinariamente fuerte”, por lo que de persistir la fortaleza del mercado laboral, los costos de endeudamiento podrían llegar a un máximo más alto de lo esperado, advirtió. El presidente del ente regulador recordó que el objetivo de la Fed es devolver la inflación al 2% y que esto no será inmediato. Aunque la Fed espera que 2023 “sea un año de caídas significativas”, señaló Powell, “tomará, no solo este año, sino el próximo año, en bajar cerca del 2%”.
Así, insistió, “tendremos que hacer más aumentos de tasas y luego tendremos que mirar alrededor y ver si hemos hecho lo suficiente”.

Agenda Económica por sectores

a)   Financiero

·       Red de adquirencia Scotiabank: Scotiabank inició los trámites en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para lanzar su propia red de adquirencia: "ScotiaPay". El 8 de noviembre del año pasado solicitó al regulador la autorización para constituir una sociedad de apoyo al giro bancario, llamada Scotia Operadora de Tarjetas de Pago S.A, que tenga como giro exclusivo la operación de tarjetas de pago. De concretarse, Scotiabank podría convertirse en el cuarto banco en lanzar su propia red de adquirencia y salir a competir con Transbank. Santander fue el primero con Getnet, que empezó a operar oficialmente en el primer trimestre de 2021. Luego vinieron BancoEstado con Compraquí y Bci con Bci Pagos; que partieron operando en forma oficial durante el segundo semestre de 2021. Los tres bancos que hoy tienen redes de adquirencia tardaron dos años o más desde que se conoció que esperaban lanzarse al mercado, hasta que consiguieron oficializar el funcionamiento de sus POS en los comercios, por lo que en el caso de Scotiabank esto también podría tardar.

·       Caso Chang: El Ministerio Público citó a declarar a los gerentes generales del Banco de Chile y de Banco Santander, Eduardo Ebensperguer y Miguel Mata, respectivamente, en el marco de la investigación por la eventual responsabilidad de ambas instituciones en la millonaria estafa de Alberto Chang. Según información que emana de la investigación, ambos ejecutivos deben declarar los próximos 1 y 2 de marzo de 2023. Esto, luego que el 3 de enero de 2022, un grupo de 59 víctimas presentara la primera querella en contra de los bancos. En la acción, el abogado Rodrigo Rettig apuntó a los sistemas de compliance (cumplimiento) y de prevención de delitos de las entidades bancarias, por lo que solicitó "explorar la construcción de responsabilidad penal" de directivos, gerentes y ejecutivos.

·       Demanda colectiva BancoEstado: El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentó una demanda colectiva en contra de BancoEstado para que compense a todos los usuarios afectados por operaciones no reconocidas habiendo dado aviso de extravío, hurto, robo o fraude. La medida se interpone luego de que el banco no entregara una propuesta compensatoria en el marco de un procedimiento voluntario colectivo, según explicó el Sernac. Esta acción se basa en la Ley antifraudes que limita la responsabilidad de los consumidores en este tipo de casos, poniendo en manos de las entidades financieras el deber de cancelar los cargos mal cobrados o la restitución del dinero. El plazo legal es de 5 días hábiles si el monto es menor a 35 UF, y 12 días hábiles para montos superiores.

b)   Seguros y pensiones

·       Renta vitalicia escalonada: Según la Asociación de Aseguradores, la renta vitalicia con cláusula de aumento temporal de pensión representa más de la mitad de las nuevas pensiones que están entregando. "Desde septiembre del 2022 hasta diciembre, se ha observado alrededor del 55% de rentas vitalicias con cláusula con aumento temporal de pensión sobre el total de rentas vitalicias comercializadas para el mismo período", detalló el gremio. En esa línea, explican que en realidad al principio partió representando el 30% en septiembre, pero ya en diciembre concentraba casi el 70% de las nuevas comercializaciones de rentas vitalicias. Esta nueva alternativa permite obtener una pensión de mayor monto durante los primeros años de jubilación, constante y en UF, para luego descender a la pensión vitalicia escogida por el pensionado. Allí se puede optar por aumentar la pensión en los primeros años, hasta el doble, pero luego se verá disminuida. En todo caso, la pensión en ningún momento podrá ser menor a UF 3.

·       Afiliados voluntarios AFP: Su menor crecimiento interanual en 20 meses fue lo que registraron los cotizantes de AFP durante noviembre del año pasado. Esto, considerando que según cifras de la Superintendencia de Pensiones, en el undécimo mes de 2022 hubo 5.852.748 cotizantes en el sistema de AFP, lo que se compara con los 5.822.255 cotizantes de noviembre de 2021, es decir, se registró un incremento de 0,5% en 12 meses, o 30.493 cotizantes adicionales en un año. Pero de esa cifra hay que desagregar a quienes cotizan de forma obligatoria y quienes lo hacen de forma voluntaria. Por lejos, la gran mayoría lo hace de manera obligatoria. Ellos fueron 5.851.919 en noviembre pasado, versus los 829 que son afiliados voluntarios y que cotizaron en el penúltimo mes de 2022. Pero al hacer un análisis de estos últimos, se obtiene que los afiliados voluntarios que cotizan en AFP casi siempre están sobre los mil. De hecho, lo más usual es que estén cerca de los 2 mil, incluso superando esa cifra muchas veces. Así las cosas, desde que se empezó a permitir la afiliación voluntaria al sistema de pensiones en 2008, rara vez ha habido un mes en que los afiliados voluntarios que cotizan bajen de mil.

c)   Minería

·       Rajo Inca: La Corte de Apelaciones de Santiago desestimó tener en consideración el recurso de protección interpuesto por CBM —consorcio compuesto por Movitec y la bielorrusa Belaz— en contra de Codelco, luego de que la estatal diera por terminado de manera unilateral el contrato por movimientos de tierras en el proyecto Rajo Inca, declarando inadmisible la petición.
“Que los hechos descritos en la presentación, y en particular sus peticiones, exceden las materias que deben ser conocidas por el presente recurso atendida su naturaleza cautelar, teniendo presente que se denuncia un conflicto contractual y reclaman derechos que deben ser debatidos y probados en el procedimiento judicial que corresponda, por lo que no será admitida a tramitación”, se detalla en el veredicto del tribunal con sede en la capital. Conocida la resolución, desde la firma contratista señalaron que presentarán un recurso de reposición ante la Corte Suprema buscando un destino diferente. Una de las solicitudes realizadas por CBM apunta a una orden de no innovar para paralizar el cobro de las cuatro boletas de garantía que suman un total de 323.854 UF, que a la fecha de interposición del recurso ascienden a la suma de $11.431.311.051.

d)   Vivienda e inmobiliario

·       Sencorp: La semana pasada se visó la reorganización de Sencorp, logrando así una millonaria reestructuración financiera y evitando su quiebra. A partir de ahora, el clan Senerman tiene seis meses para buscar un socio que inyecte recursos frescos por unos US$ 36 millones. En caso de no lograrlo, o que no se hubiere firmado dentro de ese plazo un compromiso vinculante que se materialice dentro de los tres meses siguientes, y una vez vencidos dichos plazos, sin necesidad de resolución alguna, se comenzará un proceso de venta ordenada de los activos. 'Durante el plazo de 6 meses, contados desde la junta deliberativa, Sencorp SpA realizará gestiones para la búsqueda de un socio o inversionista que haga un aporte de, a lo menos, UF 800.000 mediante la forma de compra de acciones, aumento de capital, mezzanine u otro mecanismo adecuado al efecto, con el objeto de financiar el desarrollo de proyectos y pagar los créditos afectos al presente acuerdo', dice la propuesta aprobada.

·       Parque industrial: La falta de terrenos destinados al uso industrial ha sido uno de los principales problemas que ha debido enfrentar el sector en los últimos años. Es bajo este contexto que el anuncio del ingreso al mercado del Parque Industrial Costanera Sur, en la comuna de Cerro Navia, en Santiago, cobra relevancia. La iniciativa, que considera 40 hectáreas, implica no solo una mayor oferta de espacios disponibles para empresas de logística, compañías tecnológicas o industrias que presten servicios; sino también abre la puerta para que aquellas ya instaladas en el sector puedan expandirse aún más. Así lo explicó Lorena Tapia, directora ejecutiva de la firma de asesoría inmobiliaria, GPS Property, quien sostuvo que a partir del mes de junio de este año debiera ingresar esta nueva superficie al mercado con lotes desde 5 mil m2 hasta 80 mil m2, y que, sin duda, permitirá consolidar al sector empresarial poniente de la Región Metropolitana. El terreno pertenece a la familia Guzmán Riesco y colinda con el Parque Empresarial ENEA y ya cuenta con dos empresas dedicadas a la renta de automóviles interesadas en ingresar al parque industrial. La primera etapa del proyecto contempla el ingreso de 13 hectáreas al mercado con lotes cercanos a los 5 mil m2. Mientras que las restantes 27 hectáreas deberían iniciar su proceso de compraventa en un plazo de cuatro años. 'Va a depender mucho de la velocidad de colocación y también todo lo que involucra la tramitología', dice Tapia.

·       Oferta de viviendas: Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en 2022 la oferta de viviendas en la Región Metropolitana alcanzó una cifra cercana a las 65.000 unidades disponibles, lo que significa un aumento de 12% respecto del 2021. La mayor parte de ese crecimiento se debe al segmento de departamentos, con una oferta que ronda las 60.000 unidades, esto es un incremento anual de 13%. Caso distinto se da en el mercado de las casas. Si bien la oferta avanzó 5% el año pasado, se encuentra muy rezagada en comparación con sus promedios históricos: 4.700 unidades disponibles en 2022 versus 7.000 unidades promedio entre 2011 y 2019. Con todo, "hay que destacar que son niveles altos de oferta, ya que su distribución según estado de obra ha estado muy equilibrada: 30% pronta entrega, 50% en verde y 20% en blanco aproximadamente durante este año", señaló Nicolás León, gerente de estudios de la CChC.

e)   Salud

·       Fiscalización CLC: Luego de cuatro meses de investigación y varios documentos aportados por Clínica las Condes (CLC), la Superintendencia de Salud dio por terminada y archivó una “Fiscalización Extraordinaria” que había emprendido en contra la entidad privada, ligada a la empresaria Cecilia Karlezi y presidida por Alejandro Gil, verificando que la entidad ha cumplido las instrucciones impartidas. Todo este caso se remonta a una denuncia que recibió la Intendencia de Prestadores de la Superintendencia de Salud, en contra de CLC, lo que motivó el inicio de una “Fiscalización Extraordinaria” al centro de salud privado, según los documentos a los que tuvo acceso “El Mercurio”. Y aunque en los papeles no se menciona el nombre de la o el denunciante, fuentes al interior de CLC asumen que por las fechas y el tenor de la fiscalización, se trataría de una denuncia vinculada al caso del doctor Manuel Álvarez Zenteno, investigado e imputado por la justicia tras ser acusado de abuso sexual.

·       Colmena por crisis isapres: Isapre Colmena rompió el silencio para presionar a las autoridades. 'La forma en que el regulador implemente este fallo es crítico para la viabilidad del sistema', indica en una carta abierta. 'Independientemente del papel que se le asigne a las isapres en el futuro, creemos que los cambios son posibles y sus efectos serían sustantivos; solo se requiere voluntad política', apuntó. Pese a la incertidumbre que asegura enfrentar, la compañía controlada por el grupo Bethia reafirmó el compromiso de 'mantener la cobertura de salud estipulada en los contratos' y ve una oportunidad de superar la crisis, para lo que seguirán a disposición de las autoridades. 'No estamos buscando un salvataje ni aportes ni subsidios del Estado, sino reglas claras que nos permitan operar con sostenibilidad', precisó.

·       Presión isapres: Las conversaciones entre las isapres y el gobierno quedaron paralizadas en su punto más álgido, tras la decisión de los privados de congelar su participación en la mesa de trabajo conjunto, acusando falta de propuestas concretas por parte del Ejecutivo. Con las relaciones cortadas, las aseguradoras siguen presionando por una pronta respuesta de parte de las autoridades. Gonzalo Simon, presidente de la Asociación de Isapres, señaló que 'la crisis actual es de tal magnitud que tiene en la incertidumbre a todo el sistema de salud. Las isapres, los prestadores, profesionales de la salud, los bancos, los afiliados y, en especial, los pacientes en tratamiento, necesitan señales concretas y positivas lo antes posible'. Las isapres se mantienen en vilo a la espera de que la Superintendencia de Salud –dirigida por el exdiputado Víctor Torres- defina el mecanismo con que se ejecutará el fallo de la Corte Suprema que ordenó a todas las aseguradoras aplicar la tabla de factores vigente desde abril de 2020. Desde las compañías han reiterado que, dependiendo de cómo se aterrice esta sentencia, podría implicar devoluciones masivas y un fuerte golpe financiero al sector privado. Una de las ideas que más ha tomado fuerza entre parlamentarios y exautoridades –y a la que se ha abierto el mismo Ejecutivo- es a una ley corta. Respecto a esta idea, Simon señaló que 'tanto un mecanismo administrativo como una ley corta pueden ser vías factibles para mantener el sistema privado de salud funcionando. Ello, hasta tener una reforma al sistema completo, independiente de la dirección que decida tomar'.

f)    Energía

·       Directores de Enap: El Presidente Gabriel Boric designó a la abogada Laura Albornoz y al ingeniero civil Industrial Rodrigo Azócar, como integrantes del directorio de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap). Ambos profesionales fueron seleccionados por el Mandatario de las nóminas propuestas por el Consejo de Alta Dirección Pública, tras un proceso de selección iniciado en octubre del año pasado. Los integrantes del directorio de Enap durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser renovados inmediatamente por un nuevo período por una única vez, sin necesidad de concurso alguno.

·       Generación de ERNC: La generación de energía renovable en el país no para de crecer, así se desprende del último reporte realizado por la Asociación Chilena de Energía Renovable y Almacenamiento (Acera) respecto al comportamiento del primer mes del año. Así, en el informe del gremio de las renovables, se detalla que en enero, la participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) acumulada corresponde al 39,2% de la matriz eléctrica, lo que representa un 9,9% más que en el mismo período en 2021. Asimismo, en el primer mes del año destaca que la máxima participación horaria ERNC alcanzó un 68,8%, y se produjo a las 14 horas del 3 de enero. En aquella hora, el peak de ERNC se compuso de un 70,1% de energía solar y un 23,7% de energía eólica, entre otros.

g)   Transporte

·       Proyecciones Alstom: El fabricante de trenes francés Alstom está interesado en entrar en la carrera para construir el trazado Valparaíso-Santiago, anunciado hace un mes por el Presidente Gabriel Boric. El director general de Alstom Latinoamérica, Michel Boccaccio, afirmó en entrevista con DF que tienen un ambicioso plan en Chile, que también contempla la posibilidad de ampliar su presencia en iniciativas de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y empujar proyectos de hidrógeno verde. Antes de avanzar, Alstom está esperando a que el Gobierno entregue más detalles sobre el proceso, ya que hasta el momento se anunció que el valor de la construcción es de US$ 1.320 millones y la fecha de licitación para 2025, pero faltan los detalles de la propuesta. Mientras tanto, Michel Boccaccio vino al país a reunirse con los demás gerentes generales regionales y así planificar el resto de los objetivos por mercado. En el caso chileno, estos incluyen participar en la licitación de señalización tecnológica EFE, seguir con la fabricación de los trenes de la Línea 7 del Metro que estarán listos en 2025 y avanzar en la construcción de un tren impulsado por hidrógeno verde desde el terminal de Mejillones hasta la minera Zaldívar de Amsa, a unos 2.000 metros de altura.

h)     Logística

·       Vacancia bodegas: El mercado de arriendo de bodegas en la Región Metropolitana se ha consolidado como uno de los más dinámicos y competitivos, con un constante crecimiento en oferta y demanda. El ingreso de compañías de seguro y fondos de inversión, a través de compra de flujos de centros existentes, así como también, a través del aumento de capital para nuevas compras de terrenos, han impulsado este mercado. Esto de acuerdo a un informe de la consultora inmobiliaria GPS Property, el cual muestra que al cierre del segundo semestre la vacancia tuvo un leve aumento con respecto al semestre anterior, llegando a 0,37%, pero sigue manteniéndose debajo del 1%, lo que es histórico considerando la vacancia de los últimos años que promedia 5%, de acuerdo al reporte. Además, la demanda se ha mantenido en aumento, al mismo tiempo que existe una baja oferta, evidenciando que los proyectos que ingresaron al mercado se encontraban con más del 80% de su superficie colocada. Por su parte, el informe muestra que la producción también ha aumentado en último semestre, con el ingreso de 167.659 m2 de tres etapas de centros existentes. Esto ratifica la tendencia del ingreso de nuevas superficies ya precolocadas, ya que la absorción registrada ha aumentado en comparación al primer semestre, con un total de 158.041 m2.

i)    Pesca

·       Nueva directora Sernapesca: Finalizado el concurso de Alta Dirección Pública (ADP), el Presidente Gabriel Boric designó a María Soledad Tapia Almonacid como la nueva directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Tapia llevaba 13 años de trayectoria en el servicio fiscalizador y desde 2019 se desempañaba como directora regional de la institución en Valparaíso. Previamente había ocupado el mismo cargo en la Región de Tarapacá y los puestos de subdirectora de Pesquerías, jefa del Departamento de Personas, jefa de Gabinete y Asuntos Internacionales y directora de la Escuela de Fiscalización. El servicio dependiente del Ministerio de Economía, señaló que la nueva directora es ingeniera industrial de la Universidad de Valparaíso e ingeniera pesquera de la Universidad Católica de esa misma ciudad. Posteriormente, cursó un magíster en Gestión y otro en Psicología del Trabajo, en esas mismas universidades.

j)    Comercio/Retail

·       Ventas del comercio: El ánimo en el comercio sigue alicaído. Así lo refleja el Termómetro Semanal de las ventas minoristas que elabora la Cámara Nacional de Comercio (CNC), dando cuenta que la actividad mantiene la tendencia a la baja de los últimos meses. El reporte del gremio reveló que durante las cuatro semanas de enero se promedió una baja nominal de 2,8% y una caída de 9% sin considerar supermercados. En términos reales, la contracción en las ventas del comercio sería en torno al 15%, y de 22% sin considerar al rubro supermercadista. En el periodo, medido hasta el 29 de enero, se registró una baja promedio de 10% real en tiendas especializadas y una caída real anual de 29% en los locales no especializados. Por su parte, el segmento de supermercados anotó una caída promedio semanal de 8,6% real anual en las cuatro primeras semanas del año.