Contingencia

Síntesis semanal de noticias · 11 de noviembre, 2022

Síntesis semanal de noticias desde el 5 al 11 de noviembre de 2022.
11/11/2022

Agenda Política

a)     Visita Presidente Boric a la Araucanía

·       El Presidente Gabriel Boric arribó a primera hora de ayer jueves a la Región de la Araucanía, destacando un inusual resguardo militar y policial.

·       Sostuvo encuentros con el gobernador Luciano Rivas y con alcaldes, además de liderar un gabinete regional en Temuco.

·       En el encuentro con el gobernador ambos abordaron los desafíos que enfrenta la región y Rivas solicitó su apoyo para un proyecto que viene impulsando hace un tiempo y que busca entregar reparación integral a víctimas de la violencia rural.

·       Tras la cita, el Mandatario también sostuvo una reunión con alcaldes de la provincia de Cautín. Ambas actividades no contemplaron la presencia de la prensa.

·       El Presidente cuestionó los atentados ocurridos en la zona durante las últimas horas y calificó como acciones cobardes la quema de escuelas y de una capilla.

·       “Si creen que privando de educación a los niños o privando de un templo donde practican su fe las personas de La Araucanía van a intimidarme, están equivocados. Son unos cobardes”, dijo, a la vez que comparó dichas acciones con las realizadas durante la dictadura con la quema de libros o en el régimen nazi.

·       Tras el gabinete regional, el Mandatario entregó unas palabras a la prensa, donde respondió preguntas y dio sus primeros anuncios. Fue ahí que el Presidente detalló una serie de anuncios en materia de seguridad e inversión para la Región de La Araucanía, entre ellos, un plan contra el crimen organizado -una inversión de más de 20 mil millones- con foco en el combate a delitos por robo de madera, fiscalización de armas y seguridad agroalimentaria. Asimismo, reforzó la necesidad de recuperar espacios públicos y terminar con las postas y escuelas que siguen sin agua potable.

·       El Presidente también se reunió con representantes de la Multigremial y la Cámara Chilena de la Construcción.

b)     Cónclave oficialista

·       El fin de semana se llevó a cabo la reunión del Presidente Gabriel Boric con los partidos oficialistas en Cerro Castillo, en la que se estableció avanzar hacia una única alianza de gobierno, con reuniones periódicas, vocerías rotativas entre los representantes de los partidos y una instancia entre los secretarios generales para establecer el contenido político de la nueva alianza. El Presidente hizo un fuerte llamado a la unidad que fue refrendado por el resto del comité político en cada una de sus intervenciones.

·       Uno de los desafíos de La Moneda era apaciguar las recriminaciones de lado y lado, acentuadas sobre todo tras la derrota en el plebiscito. Y frente a ello, en el diagnóstico, el Presidente fue tajante. 'Fue una derrota importante, no podemos meterla debajo de la alfombra', señaló.

·       También se enfocaron en reforzar el discurso de la unidad de las coaliciones.

·       La instancia se dio en medio de la publicación de la encuesta Criteria, la que muestra una caída del 6% de la aprobación de Boric. Llegando a un 31%, cifra más baja de su gestión.

·       De igual forma la desaprobación a su labor subió siete puntos porcentuales ubicándose en un 57%, la más alta que ha tenido desde que resultó electo.

c)     Continuidad proceso constituyente

·       Ayer se reunieron los partidos oficialistas para unificar sus posturas en la antesala de una nueva reunión con Chile Vamos para seguir avanzando en el acuerdo por la nueva Constitución, que se realiza hoy viernes.

·       Están intentando acercar posiciones respecto de qué tipo de órgano redactor -100% electo o mixto- debe tener este proceso y con qué sistema electoral se escogerá a sus futuros representantes.

·       Hace semanas que en el oficialismo ya está instalado el temor de que si hay elección de convencionales, al sector le vaya mal. Así lo muestran las simulaciones electorales que han hecho estos días. Este mismo escenario muestran las encuestas.

·       Sin embargo, como bloque insistirán en su misma propuesta de antes: un órgano 100% electo. Pese a que de manera formal semanas atrás dijeron que querían un órgano de 134 integrantes, de los cuales nueve de ellos serían escaños indígenas, ahora transparentarán que están dispuestos a llegar a 100.

·       El problema de esto es que Chile Vamos ya fue notificado de que algunos partidos del bloque, como el PPD, están dispuestos a llegar a una cifra menor, como 78, lo cual sería compartido por el resto de Socialismo Democrático. En ese contexto, en la oposición dicen que, con ese dato sobre la mesa, no van a dar espacio para que el futuro órgano redactor tenga una cantidad de integrantes superior a esa cifra.

·       En Chile Vamos ayer también se reunieron para coordinarse de cara a la reunión del viernes. La derecha seguirá defendiendo que el órgano sea de 50 personas y reafirman que no hay voluntad para innovar en un nuevo sistema electoral. La única opción de que el órgano tenga más escaños, plantean, es que el resto se complete con expertos designados.

·       Por otro lado, Demócratas, la colectividad liderada por Mónica Rincón y Matías Walker, solicitaron a los líderes del Congreso su incorporación en el debate por una nueva Constitución para plantear sus "consideraciones" y que se incorpore su "visión".

d)     Cámara de Diputados

·       El Oficialismo dio vuelta el resultado en estrecha votación y se eligió a Vlado Mirosevic (PL) para presidir la Cámara.

·       Esto, tras varias semanas de suspenso, luego de que la DC y el PDG pusieran en duda el cumplimiento del acuerdo administrativo. Según ese pacto, la presidencia de la corporación le correspondía a Cariola, pero su nombre no generó consenso entre quienes lo suscribieron, por lo que se bajó su candidatura. Bajo ese escenario y a pocos días de la elección de la mesa, las negociaciones se intensificaron para buscar un nombre de reemplazo.

·       Así fue como surgió el de Mirosevic. Sin embargo, el hecho de que haya sido vocero de la campaña del Apruebo -como Cariola- seguía generando resquemores en la DC y el PDG.

Agenda Económica

·       Al cierre de este reporte, el dólar cerraba la semana en $ 888,2, con una baja de $41,3 respecto a la semana anterior.

·       El cobre se transó en US$ 3,828 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, con un alza de 6,78% respecto del cierre del viernes pasado.

·       IPC: La variación mensual del IPC de octubre, que alcanzó a un 0,5%, fue inferior a las expectativas que se habían situado entre 0,8% y 0,9% y en el mercado ya se comienza a visualizar una tendencia que se mantendría en los meses siguientes, intensificándose el próximo año con la recesión, el mayor desempleo y caída en la demanda interna. Con esta alza, en lo que va transcurrido del año la inflación acumula un 11,4% y 12,8% en los últimos doce meses, vs. 13,7% interanual en septiembre. Economistas coinciden en marcar como peak la inflación de 14,1% anualizada en agosto. 'Con esos resultados podemos tener confianza en que las medidas que se han tomado por parte del Banco Central, del Gobierno en el manejo de la política fiscal, están teniendo efecto y están logrando generar una inflexión en la evolución de la inflación', subrayó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

·       Informe de Estabilidad Financiera: La situación financiera del sector construcción e inmobiliario acaparó buena parte del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, correspondiente al segundo semestre de 2022. La preocupación del ente rector no solo se basa en las quiebras informadas por parte de algunos actores de esta industria, sino que también en un eventual deterioro del sector puesto que 'constituye un riesgo relevante en esta coyuntura debido a sus múltiples interconexiones y canales de propagación', señaló el reporte. En cuanto al diagnóstico del sector, el IEF indicó que la industria ha experimentado incrementos relevantes de costos, lo que sumado a una menor actividad, ha comprimido sus márgenes y deteriorado su capacidad de pago. El sector inmobiliario residencial 'enfrenta una significativa reducción en el dinamismo de sus ventas, coherente con condiciones de financiamiento más restrictivas y debilidad de la demanda', detallaron.

·       Índice de confianza de los consumidores: En octubre la confianza de los consumidores registró un importante avance, pasando de "moderadamente pesimista" a "levemente pesimista". Esto en medio de una caída de la actividad económica menor a la esperada y la ralentización del mercado laboral. De acuerdo al último índice de Percepción del Consumidor (Ipeco), elaborado por el Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD), en octubre la confianza de los consumidores tuvo un alza de 15,3 puntos respecto del mismo mes del año anterior, y un aumento de 11,2 puntos respecto al mes anterior, llegando a 99,9 puntos (en índice con base 100 en 2001), su mayor nivel desde mayo.

·       Estudio Universidad de Talca por sector construcción: El estudio detectó que en los últimos tres semestres han quebrado casi 250 constructoras y que más de un tercio de las falencias totales de la economía durante la primera mitad del año corresponden a empresas del rubro. Entre los motivos -además del impacto del estallido social en la continuidad de las obras y la paralización de faenas durante la pandemia- se encuentran la fuerte alza de los costos de materiales y mano de obra, y de la menor demanda de viviendas por inflación, entre otras.

·       Reforma previsional y empleo formal: Una de las incógnitas que han surgido con la reforma previsional es qué pasará con el mercado laboral una vez que las nuevas disposiciones del proyecto de ley entren en vigencia. Junto con el proyecto de ley, el Gobierno incorporó un 'Informe de impacto regulatorio' que mide los diversos impactos que tendría la reforma previsional en la economía nacional, como el PIB, el consumo, el empleo, entre otros aspectos. Respecto a este último punto, si bien el informe del Ejecutivo reconoce un efecto negativo en el mercado laboral, dadas las diversas disposiciones que se incorporan, este sería acotado e incluso, positivo para el sector formal.

·       Extensión Mepco: El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió al alza en los precios de los combustibles, que se ha mantenido en las últimas semanas, y anticipó que el escenario de incrementos estaría próximo a estabilizarse. El titular proyecta que las alzas “continuarán durante unas tres a cuatro semanas y de ahí ya tenderían a estabilizarse”.  Ello se materializó ayer vía ingreso de una indicación a la Ley de Presupuesto 2023, que contempló la inyección de US$1.500 millones más al mecanismo que hoy tiene un tope de US$3.000 millones.

·       Plan Dipres para inversión pública: Entre las medidas se incluye una mayor flexibilidad en el manejo de recursos de parte de los gobiernos regionales, pero con su debida rendición de cuentas. Asimismo, se agilizarán los tiempos en apertura presupuestaria de proyectos de 30 días a 20 días, y en modificaciones presupuestarias, pasando de 45 días a 20 días. También se permitirá que los gobiernos regionales puedan ejecutar sus proyectos directamente.

·       Costo fiscal de traspaso de honorarios: En enero de este año, la Contraloría General de la República emitió el dictamen N° E173171 en el que exigió a la administración del Estado abstenerse de contratar personal en régimen de honorarios para el año 2023. El pronunciamiento estableció el traspaso desde la modalidad de honorarios a la de contrata, y que debe realizarse sin que se vean mermados los ingresos líquidos. Esto generaría un cambio en la estructura contractual de distintos entes públicos, afectando directamente su presupuesto, organización y eficiencia. Según el Informe Anual de Empleo Público de la Dirección de Presupuestos (Dipres) para el año 2020, un 10,5% (45.005 personas) de los contratados en el Estado corresponde a funcionarios a honorarios, excluyendo al personal uniformado de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, el personal de las empresas públicas, los funcionarios municipales y de los servicios municipalizados, así como los del Congreso Nacional. A lo anterior se suma que, según el Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim), un 57% de los servidores municipales se encuentran contratados a honorarios, alcanzando un total de 68.590 personas, en comparación con el personal a contrata correspondiente a 18.383 personas.

·       Inflación de EE.UU.: Ayer llegó la primera señal de que el agresivo retiro de liquidez que está impulsando la Reserva Federal de Estados Unidos podría desacelerarse. Y es que el Departamento del Trabajo de EE.UU. informó datos de inflación inferiores a los previstos, con una cifra de 0,4% mensual, que se situó por debajo del 0,6% proyectado, y un aumento anual de 7,7%, menor al 8% previsto en los sondeos. Además, un indicador de la inflación subyacente (el más seguido por la Fed) aumentó 0,3% mensual y 6,3% en 12 meses, cuando se preveían datos de 0,5% y 6,5%, respectivamente.  

Agenda Económica por sectores

a)   Financiero

·       Ganancias de las corredoras de bolsa: Según los estados financieros enviados por las corredoras a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), las entidades anotaron un alza de 72,3% en sus ganancias en los primeros nueve meses del año, totalizando beneficios por US$147,8 millones. Gran parte de la subida se debe al alza de 147% en el resultado de instrumentos financieros, que logró ganancias por US$315,2 millones. Es en este ítem donde las intermediarias invierten su patrimonio y sus propias inversiones, y que en gran medida están expuestas a diversos instrumentos de renta fija.

·       Tasas de interés de los créditos hipotecarios: Según informó este lunes el Banco Central, las tasas de interés de los créditos hipotecarios promediaron 4,53% en octubre, anotando su nivel más alto desde marzo de 2013 cuando se ubicaron en el mismo registro. Previamente el valor más alto había sido en febrero de 2010, cuando llegaron a 4,60%. En el caso de los créditos de consumo las tasas en octubre llegaron a un promedio de 27,46%, aunque la cifra fue menor al 27,93% anotado en septiembre.

b)   Seguros y pensiones

·       Reforma previsional: Con urgencia simple el gobierno finalmente ingresó este lunes la reforma previsional al Congreso, en un proyecto que cuenta con más de 320 páginas y más de 400 si se le suman el informe financiero, el informe de impacto regulatorio, el informe de sustentabilidad de los fondos de cesantía, y el informe de sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP). Previo al inicio de la discusión, ocurrió un “ruido político” debido a la presión de diputados oficialistas para que el gobierno se pronunciara respecto de la extensión del posnatal parental hasta diciembre; sumado a que diputados de RN cuestionaron el informe financiero de la reforma en un punto específico: la vinculación del financiamiento de la PGU a la aprobación de la reforma tributaria.

·       Asociación de AFP por reforma: Gran parte del foco que pusieron los ministros del Trabajo y Hacienda durante el ingreso de la reforma de pensiones estuvo en la reorganización industrial, donde proyectan que, gracias a los cambios incluidos en la reforma, el efecto agregado será de un alza de 23,8% en la Pensión Autofinanciada de Referencia (PAFE). Ese cálculo incluye el efecto que se generaría por la separación de la industria, el término de comisiones indirectas, el cambio de modalidad de cobro de comisiones, el reemplazo de los multifondos, la eliminación del retiro programado, y la licitación de rentas vitalicias. Ayer, la Asociación de AFP decidió responder al Ejecutivo sobre este tema: en algunos casos rebaten los argumentos del gobierno y en otros casos, inclusive sus cálculos. 'No es necesario terminar con las AFP para aplicar la mayoría de los cambios propuestos', sostuvo el gerente de estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes. El gremio centra sus críticas respecto a la separación de la industria y la reducción de comisiones indirectas.

·       PGU: La discusión del Presupuesto 2023 para el Ministerio del Trabajo y Previsión Social tuvo un eje claro: la cobertura de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Esto, debido a que los legisladores de la oposición le solicitaron al ministro de Hacienda algunas mejoras, principalmente, las relacionadas con los requisitos para acceder a ella, ya que varias personas que están dentro del 90% de la población están quedando fuera del beneficio. Además, le plantearon la opción de que este beneficio para aquellas personas sea retroactivo. Ante esta inquietud, Mario Marcel recordó que la aprobación de la PGU el año pasado se produjo después de que el Presupuesto vigente estuviera aprobado, y por ello, dijo que 'lo que se ha debido hacer es acomodar el financiamiento de la PGU en el marco global del Presupuesto'.

c)   Minería

·       Alza primas Codelco: La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, propuso a al menos dos clientes chinos una prima de US$140 por tonelada para los suministros de 2023, un alza interanual del 33,3%, dijeron a Reuters dos fuentes con conocimiento del tema. La prima propuesta, superior a los US$105 de este año, se paga además de los precios del cobre de la Bolsa de Metales de Londres (LME) por la entrega física de cátodos de cobre a China, principal consumidor mundial del metal, y es un punto de referencia ampliamente observado por la industria.

d)   Vivienda e inmobiliario

·       Ventas de viviendas nuevas en Santiago: Según un informe de TOCTOC los precios por metro cuadrado para los departamentos alcanzaron un alza interanual de 5% en el tercer trimestre, pero registraron una caída año a año para las comunas de Maipú (11%), La Cisterna (4%), Las Condes (3%), Lo Barnechea (2%), Estación Central (2%), Macul (1%) y Ñuñoa (1%). "Hoy, la industria cuenta con más información que en otras etapas y ha sabido sortear este período complejo con estrategias en oferta, precios y a nivel comercial, que permiten mantener el dinamismo del sector para que no se acumule en el tiempo la oferta. La absorción de oferta de viviendas en entrega inmediata es un ejemplo de ello, duplicando la absorción de oferta en blanco o verde y manteniendo sano al mercado", explicó José Ignacio Vicente, Chief Executive Officer de TOCTOC.

·       CVV: Incautación de bienes, reuniones con mandantes para ver estado de las obras y cobros pendientes y una junta de acreedores en diciembre próximo. Esos son algunos de los pasos que enfrentará la quiebra de la constructora Claro Vicuña Valenzuela (CVV). El pasado 21 de octubre, la firma solicitó su liquidación voluntaria ante el 9° Juzgado Civil de Santiago, indicando que su deuda corriente ascendía a más $44 mil millones. En primer lugar, el tribunal debe decretar la liquidación, explicó la abogada Loreto Ried, quien será la liquidadora del procedimiento voluntario al que se acogió CVV. 'Luego, esa resolución se publica en el boletín concursal y comienza a correr el plazo para que los acreedores presenten sus verificaciones de créditos en el expediente', añadió. Ried asumirá la representación legal de la empresa y tendrá que organizar las primeras diligencias que son la incautación de documentos, antecedentes contables y bienes muebles e inmuebles.

·       Utilidades Paz Corp: La inmobiliaria Paz Corp informó ayer que sus utilidades del tercer trimestre del año totalizaron $8.595 millones, un alza de 14,4% anual. Así, a septiembre de 2022 acumuló ganancias por $29.524 millones, un salto de 209,1% respecto de los nueve primeros meses de 2021. Lo anterior fue explicado principalmente por un mayor volumen de escrituración en el período, en línea con el plan de negocios de la compañía, señaló Paz Corp.

e)   Salud

·       Requerimiento CLC: El Tribunal Constitucional (TC) rechazó el requerimiento que interpuso Clínica Las Condes para evitar una de las sanciones más gravosas de la legislación laboral por la vulneración de derechos fundamentales de sus trabajadores: la prohibición de mantener contratos con el Estado. El dictamen del TC contra CLC fue adoptado por cinco votos contra tres. Según Soledad Franco, abogada de los trabajadores de CLC y socia de Gestión Sindical, a partir del fallo del Tribunal Constitucional el registro de la Dirección del Trabajo detallará que CLC fue condenada por infracción de derechos fundamentales y se verá impedida de realizar contratos con el Estado por los próximos dos años.

·       Clínica Alemana lanza nuevo centro: En la recta final de 2022, la Clínica Alemana está concretando una cartera de proyectos en infraestructura para ampliar su capacidad de atención, el principal de los cuales es su nuevo Centro Médico Plaza Egaña, ubicado en la av. Ossa en el límite entre las comunas de La Reina y Ñuñoa. Con una superficie útil de 1.200 metros cuadrados, esta unidad de servicios ambulatorios cuenta con 100 médicos en 20 especialidades y personal de enfermería y administrativo que suma del orden de 70 integrantes. A partir de una inversión en torno a US$ 6 millones -destinada principalmente al equipamiento médico, que incluye laboratorios e imagenología- el centro abrió sus puertas el 16 de agosto, y en los primeros dos meses de operación ha atendido más de 4.500 pacientes y brindado unas 9.000 prestaciones.

f)    Energía

·       Cabo Leones II: La alerta que se activó luego que María Elena Solar y después Ibereólica Cabo Leones II (ICLII) informaran su incapacidad para cumplir sus contratos de suministro, sigue abierta. Esta vez, no fueron nuevas insolvencias, sino que una de ellas tomó una sorpresiva decisión que en los últimos días desató el debate en el sector y en la vereda legal. Ibereólica Cabo Leones II y GPG Solar Chile 2017 SpA, informaron al Coordinador Eléctrico que el lunes arrendaron por dos años sus activos a Enerbosch. En el primer caso, el reemplazo será respecto al parque eólico Cabo Leones II en el marco del contrato de arrendamiento firmado el 7 de noviembre entre ICLII (como arrendador) y Enerbosch (como arrendatario). Mientras, en el segundo caso, Enerbosch la reemplazará como coordinador del parque fotovoltaico San Pedro.

g)     Logística

·       Aumento vacancia minibodegas: Si bien el mercado de minibodegas en la Región Metropolitana registra un incremento en la vacancia o espacios disponibles, el sector sigue dinámico y con positivas cifras de absorción de metros cuadrados. Así lo señala GPS Property, que en su informe de noviembre sobre este rubro indica que la vacancia se situó en 16,8%, considerando un stock total de 271.348 m2. Ese porcentaje es superior al 14,3% registrado en mayo pasado. El incremento se explica por el ingreso de 17.557 m2 al mercado, en tanto que la absorción fue de 5.873 m2, indica el reporte.

·       Nuevo centro Mercado Libre: Con capacidad para albergar hasta 15 millones de productos, la multinacional Mercado Libre abrió el centro de almacenamiento y distribución para comercio electrónico más grande en Chile. Se trata de una instalación de 100 mil metros cuadrados ubicada en la comuna de Colina que será clave para la meta de la empresa: entregar los paquetes de sus clientes en menos de 48 horas sin importar en qué región del país estén.

h)   Forestal

·       Ganancias Arauco: Un leve aumento en sus utilidades anotó Arauco a septiembre de este año. Según reportó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en los nueve primeros meses del año, la compañía ligada al grupo Angelini acumuló ganancias por US$ 881,7 millones frente a los US$ 813,9 millones, representando un alza de 8,3% respecto a igual período del año pasado. Eso sí, de acuerdo con lo informado al regulador, en el tercer trimestre de este año la firma forestal alcanzó US$ 248,9 millones de utilidades, mientras en igual período del año pasado anotó US$ 511 millones. En tanto, se lograron ingresos por US$ 5.508 millones frente a los US$ 4.607,3 millones anotados en los primeros nueve meses del año pasado.

i)    Comercio/Retail

·       Falabella reporta pérdidas: Falabella informó este martes sus resultados financieros al cierre del tercer trimestre. La firma ligada a las familias Solari y Del Río registró ganancias por US$ 117 millones en los primeros nueves meses de 2022, lo que representa un descenso de 75,3% en relación al mismo periodo de 2021. Lo anterior, explicó la firma mediante su análisis razonado enviado a la CMF, principalmente por menores utilidades en los negocios de mejoramiento del hogar, tiendas por departamento y el negocio bancario. Entre julio y septiembre, en tanto, la firma reportó pérdidas por US$25 millones. En el mismo cuarto del año anterior, Falabella había ganado US$ 191 millones.

·       Caída en ganancias de Cencosud: El grupo Cencosud, controlado por la familia Paulmann, logró ganancias por $ 234.421 millones entre enero y septiembre de este año, una baja de 27% frente a igual periodo del 2021. Por primera vez, la compañía incorporó en sus estados financieros a su filial en Estados Unidos The Fresh Market. Con esto, el área de supermercados ya representa casi el 80% de los ingresos del conglomerado. La empresa informó ingresos de actividades ordinarias por $ 10.279.796 millones al cierre del tercer cuarto, un alza de 26% en doce meses, mientras sus costos aumentaron en el mismo porcentaje, hasta los $ 7.328.405 millones.