Contingencia

Síntesis semanal de noticias · 16 de diciembre, 2022

Síntesis semanal de noticias del 10 al 16 de diciembre de 2022.
16/12/2022

Agenda Política

a)     Acuerdo para una nueva Constitución

  • Esta semana los partidos políticos sellaron un nuevo acuerdo constitucional luego de tres meses de negociaciones.
  • El pacto denominado "Acuerdo por Chile" contempla 50 consejeros constitucionales electos por la ciudadanía, con voto obligatorio en comicios que se llevarán a cabo en abril y usará las reglas electorales del Senado.

·       El órgano tendrá escaños indígenas adicionales que serán proporcionales a la votación de los pueblos originarios. Las colectividades calculan que irían entre dos y seis escaños. La instancia redactora también será paritaria ya que se utilizará el mecanismo cebra y se mantendrá la corrección de salida, al igual como ocurrió en la disuelta Convención Constitucional.

  • El mecanismo incluye también un proceso mixto que contará con la participación vinculante -en algunas partes del proceso- de 24 expertos: doce serán designados por la Cámara y los otros doce por el Senado.
  • El órgano redactor trabajará sobre la base de un anteproyecto elaborado por los expertos. Los especialistas partirían su trabajo en enero y serán elegidos la última semana de diciembre por el Parlamento.
  • Cuando el Consejo Constitucional inicie su tarea en mayo, los 24 expertos seguirán acompañando el proceso. Al rechazar una norma, los técnicos podrán insistir por 2/3. En ese caso se formaría una comisión mixta de seis consejeros electos y seis expertos.
  • El árbitro del proceso, una instancia adicional de 14 juristas seguirá con la misión de resguardar el cumplimiento de las 12 bases institucionales, las que fueron acordadas al inicio de las tratativas.
  • El quórum de aprobación de normas del Consejo Constitucional será de 3/5. Este fue uno de los puntos más complejos de la discusión.
  • Por último, la calendarización fija que, tras superar esta etapa, el 26 de noviembre de 2023 -es decir, en casi un año más- se realice el plebiscito de salida de la nueva Constitución que emane de este proceso. Esa elección, al igual que la de convencionales, será con voto obligatorio.

b)     Repercusiones por acuerdo para una nueva Constitución

  • Tras conocerse el acuerdo, el Presidente Gabriel Boric se refirió a este por primera vez y públicamente, señalando que “una vez más en Chile, pese a las dificultades, hemos decidido resolver los problemas de la democracia con más democracia y no con menos”.
  • El jefe de Estado emitió un discurso desde el Palacio de La Moneda, acompañado por los presidentes del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados, Álvaro Elizalde y Vlado Mirosevic, respectivamente, y la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte.
  • Boric valoró la labor de los partidos políticos durante los tres meses de tratativas, destacó la composición del órgano redactor y remarcó el rol del Congreso para aprobar la reforma constitucional para iniciar con el nuevo proceso constituyente.
  • “Hemos dado un paso necesario y, espero, decisivo para avanzar en un nuevo pacto social por una mejor democracia, de más libertades, de más derechos sociales. Chile no puede seguir esperando”, complementó y aseguró que desde el gobierno seguirán trabajando para responder a las urgencias sociales.
  • El acuerdo también fue uno de los principales temas que se abordó en el seminario “La Economía de la Transición desde Teatinos 120″ organizado por la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica.
  • Este acuerdo, para los exministros de Hacienda de los últimos 30 años, abre una nueva oportunidad para reformular uno de los principales problemas que tiene a Chile estancado desde hace varios años ya: el sistema político. Y además reivindica la política de los acuerdos, que caracterizó al país entre 1990 y 2019.
  • Esa fue una de las principales coincidencias que tuvieron en sus distintas presentaciones Alejandro Foxley, Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Nicolás Eyzaguirre, Andrés Velasco, Felipe Larraín, Alberto Arenas y Rodrigo Valdés.
  • Todos en sus presentaciones mencionaron que el principal riesgo que tiene el país en general, y en la economía en particular, es mantener un sistema político fragmentado como el actual. Esto, para los extitulares de Hacienda impediría que el país pueda seguir avanzando, pues uno de los principales reparos es lo complejo que es llegar a acuerdo.

c)     Fiscal nacional

  • Al límite del cumplimiento del plazo legal con el que contaba, el Gobierno comunicó el miércoles que el Presidente Gabriel Boric se decidió por Marta Herrera como la nueva propuesta de La Moneda para el cargo de fiscal nacional, que tendrá que ser ratificada por dos tercios de los senadores en ejercicio.
  • La decisión sorprendió a distintos sectores de la Cámara Alta, ya que entre senadores de distintas corrientes políticas se había llegado a un criterio de que la nueva jefatura del Ministerio Público no podía ser una carta de "continuidad" del exfiscal nacional Jorge Abbott, de quien existe una mala evaluación de su gestión. Con esos reparos, Herrera, quien fue asesora estrecha de Abbott, quedaba en la lista de nombres vetados por el Senado.
  • En las conversaciones que se sostuvieron durante los últimos días entre el Gobierno y distintos representantes del Congreso se analizó la opción de nombrar a Ángel Valencia, dado que este lograría contar con los votos necesarios para su ratificación. Sin embargo, en La Moneda se habrían inclinado por la carta de Herrera ante la reticencia que generaba el abogado en un importante sector del Frente Amplio.
  • Además, se consideró el factor de género en la decisión, toda vez que, de ser confirmado el nombramiento, sería la primera mujer en llegar al máximo cargo del Ministerio Público.
  • La ministra de Justicia, Marcela Ríos, se refirió a la designación, señalando que 'Marta Herrera es una profesional con una larga e impecable trayectoria en la institución, con más de 21 años de trabajo. Conoce la fiscalía por dentro, también es una profesional que ante la Corte Suprema presentó un plan para fortalecer el combate a la corrupción, algo que es muy importante para nosotros. De la misma forma, ha puesto un acento en el combate contra la delincuencia'.
  • Pese a lo anterior, el panorama para el nombramiento no se ve claro en el Senado. En el escenario más optimista, si el Ejecutivo lograra alinear a todo el oficialismo —PC, RD, PPD, PS y FRVS— más los senadores de la DC, Demócratas y los independientes sin partido, llegaría a 25 votos.
  • Sin embargo, distintos parlamentarios pertenecientes a los mencionados conglomerados mantienen dudas respecto de la nominación de Herrera.
  • Así lo señalaron algunos representantes del PS, que apuntan a que no se llegaría a los votos, mientras que la senadora de Demócratas Ximena Rincón aseguró que no apoyará la opción del Gobierno, agregando que el Gobierno no conversó con ellos en ninguno de los dos procesos.
  • Esto obligaría a buscar al menos ocho votos en los 25 que tiene la oposición. Situación compleja, pues tanto en RN, la UDI y Evópoli, la figura de la jefa de la Unidad Especializada Anticorrupción no es bien evaluada y no tendría apoyos de los integrantes de sus comités.
  • Desde el pasado jueves se comenzó a contar el plazo de 5 días seguidos para que la Cámara Alta se pronuncie. Este lunes 19 de diciembre a las 11 horas está citada Herrera ante la Comisión de Constitución del Senado y luego la Sala deberá pronunciarse si la ratifica o no en el cargo en una sesión especial convocada para la tarde.

Agenda Económica

·       Al cierre de este reporte, el dólar cerraba la semana en $ 891, con un alza de $31 respecto a la semana anterior.

·       El cobre se transó en US$ 3,73 la libra en la bolsa de metales de Londres, con una baja de 3,12% respecto del cierre del viernes pasado.

·       Alza de tasa Fed: El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dijo que la Reserva Federal no está cerca de poner fin a su campaña antiinflacionaria de aumentos de la tasa de interés, ya que los funcionarios de la Fed señalaron que los costos de endeudamiento se dirigirán más alto de lo que los inversionistas esperan el próximo año. 'Todavía nos queda camino por recorrer', dijo este miércoles en Washington después de que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) elevara su tasa de referencia en 50 puntos básicos a un rango objetivo de 4,25% a 4,5%. Los responsables de la política monetaria prevén que los tipos terminen el próximo año en el 5,1%, según la mediana de sus previsiones, antes de recortarlos al 4,1% en 2024, un nivel superior al indicado anteriormente.

·       Alza canasta básica: El dato de inflación mayor a lo esperado en noviembre (1%), además de tener implicancias sobre el valor de la Unidad de Fomento, presionó al alza a la Canasta Básica de Alimentos (CBA), indicador que mes a mes reporta el Ministerio de Desarrollo Social (MDS). En el décimo mes del año, el valor de la canasta alcanzó los $63.587, lo que representa una variación mensual al alza de 3,6% y un incremento acumulado de 27% en los últimos doce meses.  En octubre el indicador había mostrado señales de moderación al registrar un aumento mensual de 1,6% y una variación acumulada de 22,8% en los últimos 12 meses, evidenciando una menor expansión en comparación con el mes anterior (septiembre). El MDS también informó que el valor de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema por persona equivalente alcanzaron los montos de $216.849 y $144.566, respectivamente, lo que implica una variación mensual para ambas líneas de 2% en el mes de noviembre y una variación en los últimos doce meses de 17,3%. Dicho registro también fue superior al ocurrido en el mes de octubre de 2022 (0,9%).

·       Chile Day: Este lunes se dio inicio a una nueva versión del Chile Day en Londres. Con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, como principal expositor, el encuentro estuvo marcado por las consultas que recibió por parte de los representantes de mineras internacionales respecto de la estabilidad tributaria de Chile, considerando la reforma que se tramita actualmente en el Congreso. Marcel justificó la reforma como una necesidad de elevar los ingresos fiscales y, también, para acercar los niveles de carga tributaria al promedio de la OCDE. El ministro indicó que la carga tributaria de las empresas tras la reforma quedará por encima del promedio del bloque OCDE, mientras el de las personas quedaría aún muy por debajo. Pero para el head of tax international de Anglo American, David Spencer, el problema para la gran minería no es el alza en la tasa de impuestos, sino que la incertidumbre que inyectan las reformas recurrentes.

·       Encuesta de Expectativas Económicas: Esta semana el Banco Central dio a conocer la EEE, en la que los expertos consultados anticipan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre tendrá un alza mensual de 0,5%, con esto la inflación en 12 meses cerraría el año en torno a 13%, muy por encima de lo previsto por el BC la semana pasada. Además, para el cierre de 2023 se espera una inflación de 5,0%, una décima menos que lo que estimaba el mes pasado, pero muy lejos del 3,6% que dice la autoridad monetaria. Un primer dato que desajustó la visión entregada por el instituto emisor en su Informe de Política Monetaria (Ipom) de diciembre, fue el IPC de noviembre, el cual se publicó el mismo día del informe (el miércoles), y que, como se informó en esa oportunidad, tomó por sorpresa también al mercado al anotar un alza mensual de 1%, cuando las perspectivas apuntaban más bien a un 0,5%. Con esto, la estimación de 12,3% que pronosticó el BC para el cierre de año -a falta de solo un dato-, entró en el territorio de lo 'improbable' porque, para que eso se cumpla, en diciembre el IPC debería caer entre 0,1% y 0,2%.

·       Exministros de Hacienda por acuerdo constitucional: Esta semana se llevó a cabo el seminario “La Economía de la Transición desde Teatinos 120”, organizado por la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica, en el que se abordó el acuerdo que se logró para avanzar en un proceso de redacción para una nueva Constitución. Para los exministros de Hacienda de los últimos 30 años, este acuerdo abre una nueva oportunidad para reformular uno de los principales problemas que tiene a Chile estancando desde hace varios años ya: el sistema político. Y además reivindica la política de los acuerdos, que caracterizó al país durante entre 1990 y 2019. Esa fue una de las principales coincidencias que tuvieron en sus distintas presentaciones Alejandro Foxley, Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Nicolás Eyzaguirre, Andrés Velasco, Felipe Larraín, Alberto Arenas y Rodrigo Valdés. Todos en sus presentaciones mencionaron que el principal riesgo que tiene el país en general, y en la economía en particular, es mantener un sistema político fragmentado como el actual. Esto, para los extitulares de Hacienda impediría que el país pueda seguir avanzando, pues uno de los principales reparos es lo complejo que es llegar a acuerdo.

·       TPP: El Gobierno, a través de la Cancillería, informará la próxima semana a la secretaría del TPP, ubicada en Nueva Zelandia, la ratificación del tratado por parte del Chile. 'Lo que yo hago es mandar una nota formal a la secretaría del TPP, que es Nueva Zelandia, donde nosotros comunicamos que el TPP ha sido ratificado por el Congreso y luego vienen dos meses antes de que entre en vigencia. Estamos trabajando con los distintos ministerios en la implementación del TPP, en las distintas esferas', dio a conocer el martes por la noche la canciller Antonia Urrejola,

·       Nuevo presidente CPC: El actual presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, fue elegido este jueves por unanimidad como nuevo titular de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la máxima multigremial empresarial del país. Lo mismo ocurrió para la vicepresidencia, donde la exministra de Energía, Susana Jiménez, también logró un apoyo unánime. En la ceremonia estuvieron presentes varios de los expresidentes del gran empresariado, entre ellos, José Antonio Guzmán, Rafael Guilisasti, Lorenzo Constans, Andrés Santa Cruz, Alberto Salas y Alfredo Moreno, además de todos los titulares de las ramas que integran la CPC. Tras la elección, Mewes señaló que 'después de un año expectantes ante el proceso constitucional, hoy abrazamos un gran acuerdo que ha significado la victoria de la política que le hace bien al país. Desde nuestro rol, trabajaremos por un nuevo texto que asegure un avance decidido en derechos sociales, sin contraposición con el crecimiento económico y que habilite las condiciones para que el país se enriele hacia un desarrollo sostenible'.

Agenda Económica por sectores

a)   Financiero

·      Formalización LarrainVial: El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago fijó para el 26 de diciembre una audiencia para formalizar a Larraín Vial S.A. como persona jurídica y dos de sus ejecutivos, por el delito de 'lavado de activos por negligencia inexcusable', a solicitud de la Fiscalía Local Santiago Centro. La causa, que involucra además a la sociedad Asesorías e Inversiones Santa Bárbara, es investigada por la fiscal adjunto Alicia Ascencio. El querellante en la causa es la Sociedad Médica y de Maternidad Sierra Bella, antes representada por el estudio Ferrada Nehme y que hoy trabaja en la causa con el exfiscal Carlos Gajardo. Todo comenzó en 2013, cuando Sierra Bella adquirió una serie de inmuebles a la Corporación Unión Evangelista, en un precio de 118 mil UF (unos $ 4.130 millones actuales). La compra sería cancelada en varias partes y la última cuota, por 63.332 UF, debería pagarse en 2018. La empresa emitió un vale vista por $ 1.710 millones para cancelar el saldo. Pero según acusó Sierra Bella más tarde, su abogado, Isaías Gómez, junto a otra persona, José Miguel Patuelli, 'tramaron un ardid para hacerse del vale vista endosable' por esa suma. El gerente general de LarrainVial Corredora de Bolsa, Andrés Trivelli, declara que 'la recibimos con tranquilidad; LarrainVial no incurrió en ninguna negligencia, ni menos en un delito, estamos siendo mañosamente involucrados en este caso. Cumplimos con todos los protocolos, con todo lo que nos exige la ley y los reguladores, con todos los modelos de prevención del delito. Hemos sido certificados por expertos independientes, nos revisó la Bridec de la PDI. Por lo tanto, estamos muy tranquilos, tenemos un respaldo de lo que hicimos y lo que debíamos hacer. LarrainVial verificó el origen lícito del dinero que está en cuestión y esa era la responsabilidad que teníamos y no otra', declaró Trivelli.

b)   Seguros y pensiones

·       Reforma previsional: Dos sesiones para debatir sobre la reforma previsional fue lo que realizó este martes la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados. Allí, el presidente de la instancia, el diputado Alberto Undurraga (DC), comentó que definieron, por acuerdo, cinco habilitantes antes de poder votar en general el proyecto. Primero, que se realice una sesión completa sobre la sostenibilidad financiera. Segundo, realizar una sesión sobre la separación de la industria. En tercer lugar, hacer una sesión sobre tasas de reemplazo. Todas ellas con exposiciones del Ejecutivo. En cuarto lugar, se redujo el número de invitados que pensaban tener inicialmente, bajándolo a 40, donde Chile Vamos podrá invitar a uno más que el resto. Como quinto punto, se acordó que haya una conversación política con cada una de las bancadas para ver si se puede avanzar en algún acuerdo de cara a la votación en general, lo cual dependerá del gobierno. Esta semana, además, se dieron dos visiones respecto de la alternativa de permitir el autopréstamo desde los fondos de pensiones. La primera, del vicepresidente del Banco Central, Pablo García, y la segunda, del Gobierno, a través de la ministra de Segpres, Ana Lya Uriarte. el vicepresidente del BC afirmó que 'si queremos que la economía chilena avance, más inversión, más empleo sostenible, necesitamos más ahorro y los retiros son menos ahorros' con impacto en 'un mercado de capitales más chico, hace más difícil emprender, que las empresas se puedan financiar, hace más caro los créditos hipotecarios y todo eso va en desmedro de una economía sana' y que aunque no sea retiro 'en el corto plazo, si uno se autopresta o si a uno le prestan, en el fondo es menos ahorro. Es más gasto, más estímulo y más presiones inflacionarias en el corto plazo, menos posibilidad de financiar, por ejemplo, el crédito hipotecario'. En tanto, la ministra de Segpres abordó la moción parlamentaria que se discute en la Comisión de Constitución, señalando que 'como Ejecutivo hemos optado por otra técnica que es generar una reforma estructural de pensiones que mejora el valor de las pensiones, es decir, mejora el monto de las pensiones, tanto para las pensiones ya otorgadas como para las nuevas pensiones' y que si bien 'contiene una disposición que hace mención a la posibilidad que tendrá el individuo o la persona de solicitar un préstamo en este mismo contexto de la nueva reforma', enfatizó que 'nosotros preferimos, por un orden institucional, que sea ese el espacio donde se consigne esta nueva institución, que sería, comillas, el autopréstamo. No nos negamos a él, sino que tenemos una fórmula distinta', aclaró.

c)   Minería

·       Quiebra Minera Tres Valles: La empresa del grupo canandiense TVC solicitó su quiebra ante la justicia chilena. 'No obstante las lamentables pérdidas de empleo y relaciones comerciales con los proveedores locales, la administración no puede más que solicitar su propia liquidación concursal', dijo la compañía en su presentación ante el 28º Juzgado Civil de Santiago, patrocinada por Nelson Contador, Abogados & Consultores. La operación, ubicada entre Illapel y Salamanca, es una faena de mediana minería que hasta 2017 pertenecía a la gigante brasileña Vale. Le vende el cobre a Anglo American y, a principios de noviembre, fue demandada por el contratista Desarrollos Mineros Aura por $12.700 millones. La administración de la minera, liderada por su gerente general, Luis Vega, estaba en negociaciones con sus accionistas y acreedores para levantar capital, pero las tratativas no llegaron a puerto.

·       Cochilco por royalty: Una de las principales diferencias que existen en torno al debate del proyecto de royalty que se discute en el Senado tiene que ver con las tasas efectivas de impuesto a las que se llegará, según las últimas indicaciones presentadas por el Ministerio de Hacienda, y a los datos utilizados para adelantar esos nuevos parámetros. En un oficio recepcionado por la Comisión de Minería del Senado, y despachado por el propio Ministerio de Minería, se entrega un estudio realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en la que resume las diferentes propuestas que hay sobre la mesa. Así, en el documento se detalla que las estimaciones del Ministerio de Hacienda respecto a la tributación actual de la industria minera es la más baja de todas, pues, según el proyecto presentado en el Senado, para el Gobierno la industria tributa con una tasa efectiva de 33,4%, que, de aprobarse las indicaciones, subiría a 39,8%, lo que ha sido férreamente discutido por expertos y gremios.

·       Proyecto Reko Diq: Recién tres años después de la resolución del Ciadi y a más de una década de que se iniciara el proceso judicial entre Antofagasta Minerals y el Estado Islámico de Pakistán, la minera del grupo Luksic selló este jueves su salida del polémico proyecto Reko Diq. Según informó la firma chilena, Barrick Gold Corporation y los gobiernos de Pakistán y Baluchistán celebraron acuerdos definitivos en torno a la reconstitución de la empresa Tethyan Copper Company Pty Limited (TCC), dueña del mencionado proyecto. El acuerdo consiste en la salida de Antofagasta Minerals de TCC, compañía constituida a través de un joint venture entre Antofagasta plc y Barrick en Australia, en la que ambas empresas poseían el 50% de la propiedad.  Con este objetivo, se acordó que un consorcio de firmas paquistaníes estatales adquiera la participación de Antofagasta plc en la sociedad propietaria del proyecto a cambio de US$ 945 millones, pago que se espera para fines del próximo año, y que representa menos de un 17% de la sanción interpuesta por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) en su fallo de 2019.

d)   Vivienda e inmobiliario

·       Precio de la vivienda: Chile cerró el tercer trimestre del año entre los países donde menos creció el precio de la vivienda. Esto, sobre la base de un informe de la consultora internacional Knight Frank, que compara los valores promedio de las propiedades en 56 naciones y territorios. El país registró un aumento de 4,1% en el valor promedio nominal de casas y departamentos en el tercer trimestre del año frente a igual periodo de 2021, posicionándose en el lugar número 42 entre los países que figuran en el Índice Global de Precios de la Vivienda de la consultora internacional. El informe incluyó el valor real de las viviendas, ajustado por inflación. En el caso de Chile, el precio cayó 8,5% en doce meses.

·       Multifamily de Parque Arauco en Colombia: Parque Arauco sigue elevando su apuesta por la renta residencial. La firma anunció que desarrollará su tercer proyecto multifamily en Colombia, en asociación con Hasta Capital y KubikLab. El proyecto se ubicará en la ciudad de Bogotá y requerirá de, aproximadamente, US$ 23 millones, según detalló la empresa en un comunicado. La iniciativa contempla dos torres de 158 unidades residenciales, emplazadas en un terreno de 2.964 m2. Las torres contarán con 10.114 m2 arrendables, a través de las tipologías estudio, 1 y 2 dormitorios, con tamaños que van desde los 40 a los 86 m2. Además, el proyecto también considera 325 m2 arrendables para uso comercial, señaló la compañía. “Los próximos años, buscaremos un crecimiento responsable y mixto entre rentas inmobiliarias de retail y otros usos inmobiliarios, como multifamily”, detallaron.

e)   Salud

·       Crisis isapres: Las pérdidas por $ 127 mil millones de las isapres al cierre del tercer trimestre volvieron a poner sentido de urgencia a la crisis de la industria. Es que a pesar de que las cifras en rojo mejoraron en 7,4% comparadas con el mismo lapso 2021, su magnitud hace que el presente ejercicio ya se perfile como el peor en la historia de la industria. No obstante el alivio temporal que implicó la reanudación del ajuste de planes base y la aplicación de las alza de las primas GES, el escenario se complicó nuevamente para las isapres a fines de noviembre con el fallo de la Corte Suprema sobre la aplicación de las tablas de factores a los planes de salud. Al instruir la adecuación de ese mecanismo al modelo vigente desde 2020 y devolver los cobros en exceso en los casos que el regulador determine, puso a las aseguradoras ante la eventualidad de enfrentar un golpe financiero que advierten como irrecuperable. La gravedad de este escenario tiene a los equipos jurídicos y asesores de las isapres en estado de máxima actividad, analizando distintos escenarios a la espera de conocer la noticia que toda la industria espera: el mecanismo que aplicará la Superintendencia de Salud, que encabeza Víctor Torres, para dar forma a la instrucción del máximo tribunal. De hecho, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon, dio a conocer este martes ante la comisión de Salud del Senado el primer cálculo tras fallo de la Suprema: $ 40 mil millones menos anuales de ingresos como consecuencia de la exención de los menores de dos años de la aplicación de las tablas de factores.

·       Cruz Blanca: A través de un comunicado, la Isapre Cruz Blanca hizo frente a los múltiples comentarios que abundaron esta semana en redes sociales respecto de desvinculaciones masivas desde la aseguradora, en las que —incluso— se dudaba de su continuidad, debido al abultado déficit financiero que arrastran y que solo vino a empeorar con las últimas decisiones de la Corte Suprema respecto de la adecuación de precios y la tabla de factores. En la declaración se afirma que la isapre 'está viviendo una crisis financiera sin precedentes y que compromete su sostenibilidad, producto de diversos factores regulatorios y jurídicos externos a la responsabilidad de la compañía' y que pese a haber 'redoblado los esfuerzos administrativos por contener esta crisis, adoptando un plan de eficiencias (...) y nuestro controlador ha efectuado consecutivos aportes de capital para sostener la operación de la isapre', dichos esfuerzos 'no han sido suficientes', sostuvieron.

f)    Energía

·       Sistema de almacenamiento Engie: Engie Energía Chile anunció la construcción de uno de los proyectos de sistemas de almacenamiento de energía basados en baterías más grande de América Latina, el cual estará ubicado dentro de la Planta Solar PV Coya que la empresa de capitales franceses tiene en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta. Y nada que esperar, porque la construcción de la iniciativa comenzará este mes, y si se sigue al pie el cronograma las baterías deberían estar energizadas en los primeros meses de 2024. Si bien la inversión se mantiene en reserva, se conoció que tendrá una capacidad de almacenamiento de 638 MWh.

·       Rol de gas: Un fuerte cruce de opiniones se produjo entre dos de los principales gremios del sector energético local, luego de que la Asociación de Gas Natural (AGN) saliera a criticar fuertemente un reciente estudio publicado por Chile Sustentable en el que se apuntaba a la salida del hidrocarburo de la generación eléctrica en los próximos años, ante la supuesta recomendación de organismos como la OCDE. A través de su cuenta de Twitter, AGN acusó que 'la OCDE no ha hecho ninguna recomendación a los países de abandonar el #GasNatural antes de 2035. En tiempos de #FakeNews, es fundamental que contribuyamos a un debate informado'. Destacó que este combustible es responsable de solo un 4% de la contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero del país. En esta línea citó el documento de la OCDE, en el que incluso se señala que 'en determinadas condiciones, el gas natural puede considerarse una actividad de transición hacia una economía con cero emisiones netas', viendo oportunidades de usar su infraestructura para promover energías como el hidrógeno verde.

g)   Automotriz

·       Alzas créditos automotriz: Del 1,8% al 3% subió la mora a más de 90 días entre septiembre de 2021 y el mismo mes de 2022 en las empresas de crédito automotriz. Si bien en los primeros nueve meses del año los vehículos nuevos vendidos suben 11,8%, lo cierto es que ya se empieza a sentir la desaceleración de la economía en las compañías, no sólo a través del nivel de impagos, sino también de las ganancias. Según un informe de Feller-Rate, para el período que va de enero a septiembre las ganancias llegaron a $100.013 millones (US$ 104,2 millones), esto sumando los beneficios de Autofin, Eurocapital, Forum, GMAC, Global Soluciones Financieras, Santander Consumer y Tanner. La suma de las utilidades estuvo un 7,4% por debajo de las reportadas en igual período del ejercicio previo, aunque solo 3 de las 7 empresas analizadas por la clasificadora vieron una caída en sus ganancias, la mayoría anotó un alza.

h)   Infraestructura

·       Reajuste retroactivo: Los primeros avances concretos está registrando la medida adoptada por el Gobierno en respuesta a una de las demandas más urgentes planteadas por el sector de la construcción este año. Se trata del reajuste extraordinario a los contratos de obras de infraestructura pública ya en marcha que se vieron golpeados por las fuertes alzas de los costos de materiales. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) indicó que más de 560 solicitudes de reajuste excepcional retroactivo han ingresado hasta el lunes 5 de diciembre a las distintas direcciones de la cartera a nivel nacional, las que en conjunto suman peticiones por más de $86 mil millones.  A poco más de 30 días de que se diera a conocer el plan de apoyo para proteger las obras en desarrollo y a sus trabajadores, más de un tercio de los contratos de obras públicas que se encuentran en ejecución han pedido el reajuste retroactivo, señaló el MOP. 'A un mes de que anunciamos este reajuste retroactivo, más de un tercio de los contratos que se podían acoger a este ajuste lo han hecho, lo que demuestra lo necesaria que era la medida y nos asegura proteger los empleos y las obras que son tan necesarias para la ciudadanía y que estaban en riesgo de no llegar a término', comentó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García.

·       Peajes: El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, confirmó ayer que el alza de los peajes de las autopistas urbanas e interurbanas en 2023 se realizará en forma parcelada para evitar el fuerte impacto en la economía de los usuarios. Esto, porque el incremento se aplica considerando la inflación acumulada en los últimos 12 meses a noviembre, la que es de 13,3%.  'La inflación ha significado un alza de distintos servicios y los peajes no han sido la excepción. Es por eso que le he planteado a las concesionarias de autopistas y de carreteras la necesidad de contar con una fórmula que implique que esta alza no impacte tan bruscamente los bolsillos de las familias', dijo García.

i)    Alimentos/Agricultura

·       Producción de cerezas: Las exportaciones de cerezas chilenas están en su cúspide. En 20 años, la superficie de este cultivo se ha multiplicado por diez en el país y se ha convertido en el frutal más importante (por sobre la uva), con un 13,9% de la superficie total de estas plantaciones, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). Casi la totalidad del boom se explica por el consumo en China, sobre todo porque la fruta es protagonista en la celebración del Año Nuevo del gigante asiático. La llegada del primer cargamento de cerezas chilenas fue incluso proyectada en el Shanghái North Bund W Hotel, uno de los principales rascacielos de la ciudad. Pero los efectos de este explosivo crecimiento no se reflejan solo en las exportaciones, sino que la alta producción está generando fuertes impactos en el mercado interno.

j)    Comercio/Retail

·       La Polar: El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) decidió presentar una demanda colectiva en contra de La Polar por la comercialización de prendas falsas y por la falta de información a los consumidores. Esto, tras las querellas realizadas por Adidas, Forus y Under Armour. El servicio indicó que adoptaron esta medida tras la 'información recogida en su investigación', luego de haberse reunido con los representantes legales de La Polar, Adidas, Columbia y Forus. Asimismo, recogieron antecedentes de otras instituciones públicas, fiscalizaciones presenciales de la entidad y los reclamos de consumidores. Desde 2021 a la fecha, señalaron que han recibido 223 reclamos en contra de La Polar relacionados con venta de ropa falsificada.

k)   Telecomunicaciones

·       Reorganización CMET: La junta de acreedores del Complejo Manufacturero de Equipos Telefónicos (CMET) aprobó un acuerdo de reorganización judicial ante el 7° Juzgado Civil de Santiago. CMET es una empresa de capitales chilenos fundada en 1978, con más de 40 años de experiencia en el mercado de las Telecomunicaciones, entregando a más de 25 mil hogares y empresas servicios de internet, telefonía y televisión por cable. El convenio permite a la empresa, controlada por la familia Barra Yates, la continuidad de giro de la firma del rubro de telecomunicaciones. El acuerdo consiste en la venta ordenada, por parte del interventor de bienes inmuebles que son de propiedad de CMET. Adicionalmente, los acreedores buscan terminar con los contratos de leasing sobre inmuebles, dar en parte de pago inmuebles de propiedad deudora al Banco Itaú Corpbanca, y poner término al contrato de leasing sobre bienes muebles.

l)    Turismo/Hotelería

·       Trafico aeropuerto de Santiago: El mercado aéreo en Chile está cada vez más cerca de alcanzar el nivel de actividad que tenía antes de que la pandemia del Covid-19 generara un aterrizaje forzoso para los viajeros y aerolíneas en el país y alrededor del mundo. Así, tras dos meses desde que el gobierno levantó el uso obligatorio de mascarillas en todo el territorio nacional y eliminó el Pase de Movilidad, los pasajeros transportados a través del aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) anotaron en noviembre su mejor mes en lo que va del año, y quedaron ad portas de alcanzar los niveles previos a la diseminación del virus SARS-CoV-2 a nivel global. En el mes se movilizaron 1.751.472 pasajeros, cifra que marca un alza del 31,5% en comparación a noviembre de 2021 y que se ubica a solo 8,1% de noviembre 2019. Sin embargo, todavía en los 11 primeros meses del año se está un 25% por debajo del mismo período de 2019.