Agenda Política
a) Acusación Constitucional ministro Jackson
- Finalmente, esta semana se rechazó la acusación constitucional interpuesta en contra del ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, por supuestamente infringir la Constitución y las leyes o dejarlas sin ejecución, según esgrimió la bancada de diputados republicanos en los cuatro capítulos de su libelo.
- Los parlamentarios del Partido Republicano buscaban la destitución del exdiputado de RD, lo que en definitiva se desestimó al término de las siete horas de debate de la acusación.
- El libelo se rechazó por 76 votos en contra, 68 a favor y seis abstenciones, las que nuevamente fueron claves, sobre todo, porque esta vez vinieron de parte de la oposición, lo que inmediatamente originó controversia en el sector.
- Así, por la abstención estuvieron los RN Eduardo Durán y Ximena Ossandón, además del UDI Joaquín Lavín. A ellos se sumaron nuevamente Arce, Pulgar y Camila Musante (ind. en bancada PC).
- Otro rol le cupo a la DC. La bancada completa de cinco diputados democratacristianos votó en contra: Eric Aedo (jefe de comité), Ricardo Cifuentes, Héctor Ulloa, Alberto Undurraga (presidente de partido) y Felipe Camaño (ind.). De esta forma, la ex-Concertación entregó oxígeno al oficialismo en momentos en que la acusación los asfixiaba.
b) Acusación Constitucional Marcela Ríos
- Por otro lado, este viernes sesionó la comisión encargada de revisar la procedencia de la acusación constitucional contra la exministra de Justicia, Marcela Ríos.
- Esta vez la acusación se basa los indultos presidenciales y ya se sabe que existen altas probabilidades que la derecha vote en bloque: es decir todo Chile Vamos a favor, junto al Partido Republicano, aunque algunos dicen que estos últimos podrían quitar su apoyo luego de que no lograran alinearse para la votación hacia Jackson.
- La DC también sería otro factor a la hora del conteo de votos. Aunque la falange rechazó la acusación contra Jackson, en esta pasada ya se ha dicho que harán lo contrario.
- La acusación se votaría el próximo miércoles 25.
c) Lineamientos Presidente Boric
- En este escenario, el Presidente Gabriel Boric lideró el jueves y viernes una jornada de trabajo con los ministros que forman parte del comité político en el Palacio de Cerro Castillo, en la cual pasará revista al complejo momento que vive su administración.
- Además de abordar los coletazos de los indultos, buscan ordenar al oficialismo, que está en pleno debate sobre si competir en una o dos listas en la elección de consejeros constitucionales. La última propuesta ha sido empujada por el PPD y líderes como Guido Girardi, quien provocó una polémica al advertir que de ir juntos serán vistos como la "lista de los indultos".
- En esa línea, la gestión de los secretarios de Estado también podría ser un asunto que revisar por el gobernante, en consideración a la baja aprobación ciudadana que muestra el Gobierno y el escaso nivel de conocimiento de varios ministros sectoriales, como OO.PP., Cultura, Deportes y Minería, entre otras autoridades.
- Otro asunto, será la agenda legislativa del Ejecutivo, considerando que resta menos de una semana para que concluya el periodo de sesiones del Congreso Nacional y se inicie el periodo de vacaciones.
- Un punto clave en ese aspecto será la agenda de seguridad. En ese punto, la ministra del Interior, Carolina Tohá, llega a la cita con novedades, luego de anunciar el restablecimiento de la mesa para firmar un compromiso por la seguridad, tras la decisión de los legisladores de RN de reintegrarse a la instancia de la cual se habían bajado junto al resto de Chile Vamos en protesta por los indultos.
- Otro tema importante es la agenda de recuperación económica, con la batería de medidas anunciadas a principios de este año. Entre ellas, está el aumento del Aporte Familiar Permanente, la creación de un Bolsillo Familiar Electrónico y el aumento y ampliación de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF).
- En ese contexto, el objetivo es levantar todas las iniciativas necesarias para intentar contener un sexto retiro de los fondos de pensiones, los cuales podrían poner en una complicada posición al Gobierno y dividir una vez más a las fuerzas oficialistas en el parlamento.
- En paralelo, el Ejecutivo espera acelerar el debate sobre la reforma de pensiones. Este jueves, la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, expresó que sería una "señal política importante" que la iniciativa se pueda votar en general en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados antes del receso legislativo, el 25 de enero.
d) Nueva Constitución
- La semana pasada estuvo marcada por la tensa negociación que se avecina en el Congreso para elegir a los expertos para la nueva Constitución.
- Entre las dudas que deben aclarar los partidos los próximos días, está si incluir o no a aquellas fuerzas que no querían un cambio constitucional, como los republicanos y el PDG; cómo dar representación a las minorías que sí apoyaron el nuevo proceso y cómo elegir los cupos: por un sistema de patrocinios o armar una lista que dé preferencia a las bancadas mayoritarias y vaya asignando cupos desde el grupo más grande al más pequeño.
- La idea de los patrocinios corre con ventaja en la Cámara, luego de que este miércoles volvieran a reunirse negociadores de todas las bancadas. La idea, sin embargo, quedó sujeta a una ratificación de la sala.
- Todos estos puntos pendientes tienen que zanjarse esta semana. La Cámara votará el martes 24 la lista de sus expertos y el Senado lo hará el miércoles 25.
Agenda Económica
· Al cierre de este reporte, el dólar cerraba la semana en $817, con una baja de $8 respecto a la semana anterior.
· El cobre se transó en US$ 4,187 la libra en la bolsa de metales de Londres, con un alza de 1,38% respecto del cierre del viernes pasado.
· Reforma previsional: El gobierno espera que la reforma previsional se vote en general el próximo miércoles 25 de enero en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados. Lo cierto es que el gobierno del Presidente Gabriel Boric ya cuenta con los votos para que se apruebe la idea de legislar. Sin embargo, hasta ahora no habría unanimidad, porque por un lado desde el gobierno buscan sentarse a negociar los detalles del proyecto de pensiones recién en la discusión en particular, pero por otro lado desde Chile Vamos no están dispuestos a aprobar nada antes de llegar a acuerdos. Por eso mismo tampoco hay absoluta certeza respecto a que la votación se vaya a concretar la próxima semana, aunque en principio sí debería realizarse. Es en este contexto que durante este jueves, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, se refirió al asunto. La titular de la cartera comentó que el proyecto de ley ingresó hace tres meses al Congreso y que desde el gobierno han hecho una serie de presentaciones que comprometieron a los diputados. "Ha sido parte de los compromisos que hemos suscrito con la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para poder habilitar la votación de la idea de legislar la próxima semana y esperamos que se pueda dar cumplimiento a ese itinerario", dijo. La ministra agregó que "sin duda, para poder llegar a que este proyecto se convierta en ley, vamos a tener que conversar con la oposición y lograr un buen acuerdo, pero no tendría mucho sentido que hubiera una oposición para avanzar en la idea de legislar".
· Reforma tributaria: La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados continuó con la votación de la reforma tributaria, avanzando en los cambios referidos a los fondos de inversión privados y ampliar los incentivos tributarios a las empresas para invertir en investigación y desarrollo. Sin embargo, crece la posibilidad de que la votación en Sala quede para marzo, debido a que recién el lunes se espera terminar de votar el articulado y las tablas de las sesiones en Sala estarían copadas para la próxima semana con otros proyectos con urgencias. La subjefa de comité de RN, diputada Sofía Cid, señaló que el tema se conversó en la reunión de comité y que, a su juicio, 'en Sala debiéramos verla en marzo. No está definido, pero al consultar y ver la tabla que tenemos, es difícil hacer espacio a la reforma tributaria. Podría terminar su votación en la comisión, pero se debe hacer un informe antes de pasar a Sala'. La comisión aprobó los cambios a los fondos de inversión privados. En la actualidad están exentos del pago del Impuesto de Primera Categoría. El Ejecutivo propone eliminar dicha exención como regla general, pero mantenerla cuando más del 85% de las inversiones corresponda a capital de riesgo. Esto implica una recaudación adicional de US$ 150 millones y según el ministro 'lo que se busca es mayor equidad horizontal en el tratamiento tributario. Así se evita una fuente de pérdida de recaudación por este régimen extraordinariamente beneficioso y que, al parecer, no está cumpliendo su objetivo inicial'. El otro avance importante fue la aprobación para ampliar los incentivos tributarios a inversión en I+D.
El cambio consiste en otorgar créditos imputables al Impuesto de Primera Categoría a proyectos que promuevan el desarrollo, transferencias de tecnologías, promuevan la descarbonización de la matriz productiva y tengan un efecto multiplicador en la economía.
· Proyecciones IPC anual: La inflación cerró 2022 en 12,8%, su mayor nivel desde 1991. Sin embargo, lo positivo es que comenzará a reducirse gradualmente en los próximos meses. Esa es la expectativa que tiene el mercado y, por cierto, el Banco Central. De hecho, en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, afirmó que en el escenario central se proyecta que la inflación total seguirá reduciéndose en los próximos trimestres, y convergerá a la meta de 3% en la segunda mitad de 2024. Para este año, su proyección es de 3,6%, mientras que el mercado prevé un cierre de entre 4% y 5%. Esta trayectoria a la baja comenzaría con el pie derecho en el primer mes de 2023. Sí, porque pese a que los gastos en transporte o alojamiento fuera del hogar podrían generar algún grado de presiones extras por ser época estival, los economistas tienen en su escenario base un rango de proyección de entre 0,2% y 0,8%, centrado en 0,5%. De concretarse, sería el segundo mes consecutivo con una inflación bajo 1%, además, los precios en su medición anual fluctuarían entre 11,7% y 12,3%.
· Ipeco: De acuerdo con el último Índice de Percepción del Consumidor (Ipeco), elaborado por el Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD), en diciembre la confianza de los consumidores registró una caída gradual de 5,1 puntos, aunque se mantuvo moderadamente pesimista, alcanzando los 90,9 puntos (en el índice con base 100 en 2001). En los últimos doce meses, en tanto, la confianza ha disminuido 16,0 puntos. En relación a noviembre, sin embargo, el índice registró una baja de 5,1 puntos. Tal como se había venido dando los meses anteriores, a excepción de octubre, la confianza de los consumidores ha venido deteriorándose.
Agenda Económica por sectores
a) Financiero
· Créditos de consumo: Un 42% de las entidades bancarias encuestadas por el Banco Central reportó condiciones más estrictas para los préstamos de consumo durante el cuarto trimestre de 2022 frente a un 33% en el trimestre anterior. Ninguno de los bancos consultados informó de condiciones más favorables. El porcentaje de bancos que indicó condiciones más estrictas en los estándares de aprobación de préstamos a empresas constructoras disminuyó desde 78% a 33% y en las empresas inmobiliarias bajó desde 60% a 36%. En el caso de los hogares, la demanda de créditos para la compra de vivienda sigue debilitada y algo más moderada en los préstamos de consumo.
· Nuevo fondo HMC: Un nuevo vehículo de inversiones inmobiliario para el público chileno, especialmente destinado a personas naturales, lanzó recientemente HMC Capital, plataforma global de inversiones y asesorías con foco en activos alternativos, fundada por Felipe Held y Ricardo Morales. Se trata del fondo HMC Global Real Estate Income, que busca invertir en un portafolio diversificado de activos inmobiliarios de renta, principalmente industriales y residenciales, pretendiendo un tamaño objetivo de US$ 100 millones. Entre sus novedades, destaca que dará acceso a inversión inmobiliaria con liquidez cada 15 días, que se diferencia de otras alternativas que exigen varios años de permanencia previa. 'Es un fondo de renta inmobiliaria global que da acceso a toda la gama de inversionistas en Chile. Hemos venido desarrollando desde hace bastante tiempo el brindar acceso a los clientes retail o más normales, personas, no instituciones ni family offices, al mundo de los activos alternativos', comenta Juan Pablo Hernández, socio de HMC Capital y líder del área de Real Estate.
b) Seguros y pensiones
· Retiros APV: La segunda mayor salida de fondos del Ahorro Previsional Voluntario (APV) que administran las AFP desde que se creó este instrumento de inversión se registró en noviembre pasado. En el penúltimo mes del año pasado las personas retiraron $65.627 millones, convirtiéndose en el segundo mes con mayor salida de fondos desde que hay registro en los APV que administran las AFP. El único mes que supera dicha marca es noviembre de 2021, cuando salieron $78.076 millones desde los APV, según las cifras disponibles en el sitio web de la Superintendencia de Pensiones. De esta manera, si bien los retiros que hubo en noviembre recién pasado anotaron un alza de 22,6% mes contra mes, al ver la variación interanual se observa una baja de 15,9%.
· Cotizantes en AFP: Su menor crecimiento interanual en 20 meses fue lo que registraron los cotizantes de AFP en noviembre del año pasado. Esto, considerando que según cifras de la Superintendencia de Pensiones, en el undécimo mes de 2022 hubo 5.852.748 cotizantes en el sistema de AFP, lo que se compara con los 5.822.255 cotizantes de noviembre de 2021, es decir, se registró un incremento de 0,5% en 12 meses, o 30.493 cotizantes adicionales en un año. Ese es el menor incremento interanual desde que en marzo de 2021 los cotizantes crecieron 0,07% hasta los 5.613.437, mes en que por primera vez desde que inició la pandemia se registró un alza en 12 meses en el número de cotizantes. Pero desde entonces, las tasas de crecimiento año contra año estuvo siempre por sobre el 1%, registrándose el mayor incremento interanual en octubre de 2021, cuando aumentaron 10,4% a 5.761.581.
c) Minería
· Productividad minería: Una caída de aproximadamente 27 puntos porcentuales en la productividad total de factores (PTF) entre 2004 y 2021, que se traduce en una disminución anual promedio de 1,8%, arrojó el último informe Indicadores de Productividad de la Minería del Cobre en Chile elaborado por la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco. El reporte entrega también indicadores de productividad parcial del trabajo y del capital. Respecto de la PTF, el vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, Joaquín Morales, consignó que pueden diferenciarse tres periodos: 2004-2009, en el que se registró un decrecimiento promedio anual en la productividad de 5,9 %; 2009-2016, donde si bien se observó una tendencia negativa, esta se mantuvo relativamente estable mostrando una tasa promedio de -0,5 %; y 2016-2021, con una tendencia al alza hasta 2020 y una tasa de crecimiento promedio anual de 4,11, reforzada por la pandemia y la desmovilización asociada, donde de todas formas la industria pudo mantener la producción.
· Cese de operaciones mina El Salvador: La estatal Codelco dio un paso clave en la refundación de El Salvador. Al cierre de diciembre del año pasado y después de 63 años, la cuprífera llevó a cabo el cese de operaciones de la mina subterránea de sus faenas en la división emplazada en la Región de Atacama, con miras a enfocarse en su proyecto Rajo Inca, con el que buscan dar 47 años más de vida útil al yacimiento. El proyecto, que contempla una inversión de US$ 1.400 millones, tenía previsto ser inaugurado durante la primera parte de este año; sin embargo, la minera estatal tuvo que aplazar su cronograma ante accidentes fatales que obligaron a la detención de las obras durante el año pasado.
· Proyecto Dominga: Este miércoles, el Comité de Ministros refrendó la sensación que pesaba en torno a la iniciativa desde hace más de un año. La votación de la instancia rechazó en forma unánime -seis votos en contra y cero a favor- el proyecto. La decisión se produce casi 10 años después de iniciar su tramitación ambiental y a un lustro de otro rechazo -esa vez dividido, de tres votos contra dos- del Comité de Ministros de Michelle Bachelet, en agosto de 2017. La resolución unánime de los seis integrantes del comité -los ministros de Medio Ambiente, Maisa Rojas; Economía, Nicolás Grau; Minería, Marcela Hernando; Agricultura, Esteban Valenzuela; Salud, Ximena Aguilera; y Energía, Diego Pardow- acogió 12 recursos de reclamación, de 26 en total, presentados por personas y organizaciones que se hicieron parte del proceso de participación ciudadana, en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Las reclamaciones presentadas estaban enfocadas principalmente en el estado de afectación e insuficiencia del área de influencia por cada especie.
d) Vivienda e inmobiliario
· Inversión inmobiliaria: El deterioro de la economía, la fuerte baja en las ventas de viviendas nuevas y la menor reposición de proyectos, son algunos de los factores que incidirán en la contracción de 38,8% que registraría la inversión inmobiliaria este año, que totalizaría US$ 1.743 millones. Esa cifra sería la más baja desde que se tenga registro (2008), según los últimos datos disponibles —al tercer trimestre de 2022— de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). En ese desempeño también inciden las mayores tramitaciones que enfrentan los proyectos y complejidades de tipo ambiental. La estimación de la CBC considera el análisis de los proyectos —privados y estatales— con cronogramas definidos sobre los US$ 15 millones. De acuerdo al último reporte de la corporación, la inversión inmobiliaria materializada el año pasado ascendería a US$ 2.848 millones, lo que representa un crecimiento de 9,5% respecto de 2021. “Parte importante del aumento de 2022 corresponde a ajustes e incrementos de inversión en algunas iniciativas que ya venían en construcción, así como el inicio de otras que ocurrieron durante el año”, comentó Orlando Castillo, gerente general de la CBC.
· Constructora Proyekta: El impacto de las alzas de costos en el sector de la construcción sigue provocando damnificados. Esta vez se trata de la Empresa Constructora Proyekta, ligada a Guillermo García y Hugo Irarrázaval, que solicitó ante el 5° Juzgado Civil de Santiago su liquidación voluntaria (quiebra). En su escrito, la compañía indicó que tiene 30 años de experiencia en el rubro y es especialista en proyectos de edificios con destino habitacional, industrial, comercial e institucional. Afirmó que previo al estallido de octubre de 2019, el inicio de la pandemia y la guerra en Ucrania, la compañía nunca había tenido problemas con sus mandantes. Pero en el segundo semestre de 2022 vio “profundamente agravada su situación financiera”. Esto, por “múltiples factores que afectaron a toda la industria de la construcción y también han repercutido en la industria inmobiliaria, y que son de público conocimiento, pero entre estos factores, cabe mencionar el aumento generalizado de los costos de los insumos y materiales de la construcción”.
· Fundamenta: El proyecto Egaña Comunidad Sustentable de Ñuñoa debía sortear un hito financiero clave para avanzar en la reanudación de sus obras que están paralizadas desde abril de 2022, luego del polémico rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental, el que si bien en noviembre pasado fue revertido por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), generó el despido de más de 1.300 trabajadores de esta iniciativa de US$ 300 millones. Ese hito era lograr el respaldo del Banco de Chile, uno de los principales financistas de este proyecto, el que finalmente se concretó.
e) Salud
· Licencias médicas: A tasas de dos dígitos aumentaron las licencias médicas el año pasado en el país. Según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), a diciembre se emitieron 10.658.127 licencias médicas electrónicas, tanto en isapres como en Fonasa, lo que se compara con las 9.299.455 licencias que se habían emitido durante 2021, esto es un alza de 14,6% año contra año. Y el incremento ocurre principalmente por licencias médicas emitidas por diagnósticos distintos de Covid-19. Lo anterior, considerando que las licencias por coronavirus que se emitieron al cierre de 2022 subieron solo 0,4% año contra año, totalizando 1.967.154. En cambio, las licencias emitidas por otros diagnósticos se incrementaron un 18,4% en igual periodo, sumando 8.690.973.
· Crisis isapres: Acciones en paralelo se desarrollaron la jornada del martes respecto de la crisis que enfrentan las isapres, a la espera de la implementación del fallo de la Corte Suprema por tabla de factores y las instrucciones que deberá emitir la Superintendencia de Salud para su cumplimiento, en un escenario complejo de déficit financiero para las aseguradoras por $300 mil millones en 24 meses y la eventualidad de tener que devolver pagos en exceso por el efecto retroactivo de la resolución judicial. La primera de ellas fue el reinicio de la mesa de trabajo entre el Ministerio de Salud y la Asociación de Isapres —en stand by desde el pasado 2 de diciembre— en un encuentro que fue encabezado por la titular de la cartera, Ximena Aguilera. La segunda fue liderada por el superintendente de Salud, Víctor Torres, quien participó el martes en una sesión de la comisión de Constitución del Senado, donde se dio inicio al análisis de una moción parlamentaria que busca regular el tema de la tabla de factores y acelerar la implementación del fallo, transformando las eventuales devoluciones de pagos en exceso en prestaciones, para no afectar el escenario financiero de las isapres. Por otro lado, la ministra vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, salió a marcar la posición del máximo tribunal respecto del fallo del máximo tribunal por tabla de factores en el que se instruyó la revisión de todos los planes para que se adecuen a la tabla única, dictada por la Superintendencia de Salud en 2019. La vocería incluyó una dura crítica contra algunas isapres. En radio Universo, Vivanco resaltó que el objetivo del fallo apunta a 'bajar la judicialización y que en consecuencia este fallo sirva para ordenar el sistema de salud privada. No hay ninguna voluntad, ni intención oculta para que el sistema de salud privada desaparezca, sino que, al contrario, que se mantenga, pero en las bases y las pautas que el Estado de Derecho mandata'. En ese sentido, afirmó que las isapres 'son empresas que están prestando un servicio público, porque la Constitución ha permitido y ha destacado que hay una provisión mixta en los servicios' y que el conflicto sobre la tabla de factores se viene arrastrando desde hace tiempo, incluso en contra de lo dictaminado en su momento por el Tribunal Constitucional (TC).
f) Energía
· Caída bencinas: En el mismo día en que la Enap informó una nueva baja en el precio de los hidrocarburos de $9,2 por litro, la Sala de la Cámara de Diputados despachó esta semana la ley el proyecto que permite al Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) entregar variaciones de precios de las bencinas y el diésel cada 21 días, y ya no semanalmente como rige hasta hoy. La iniciativa en una de sus disposiciones transitorias asegura que durante las próximas semanas y hasta el 15 de abril de 2023, los descensos que tendría el valor de los combustibles se reflejen mejor en el precio final. De acuerdo al proyecto que se convertirá en ley, hoy con los precios actuales los combustibles bajarían aproximadamente $27 por tres semanas, mientras que con el cambio al Mepco la baja sería de $36, siempre que condiciones de mercado como el valor del petróleo y el tipo de cambio se mantengan estables.
· Quiebra María Elena Solar: El banco alemán KfW IPEX-Bank GmbH presentó una demanda de liquidación forzosa en contra de la empresa María Elena Solar. En su presentación a la justicia, acusó una millonaria deuda. La entidad es el único financista del proyecto de generación desarrollado por la filial de la española Solarpack, con un crédito por US$ 91 millones. María Elena Solar fue la primera empresa de energías renovables que encendió la alerta por la cadena de pagos en el sistema eléctrico, informando al Coordinador Eléctrico -el 29 de septiembre del año pasado- que dejaría de suministrar su contrato regulado asociado a la planta solar María Elena de 104 MW. En concreto, declarando la imposibilidad de pago y que se cobraran las deudas con boleta de garantía.
g) Transporte
· Tren a Valparaíso: Tras el anuncio la semana pasada del Presidente Gabriel Boric sobre el proyecto ferrocarril que pretende unir Santiago con Valparaíso, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, afirmó el fin de semana en un programa de televisión que las inversiones de las propuestas de ferrocarriles de alta velocidad realizadas por dos empresas estaban subestimadas y que eso lo había conversado con ellas en reuniones. Esas declaraciones no cayeron bien en Iniciativas Privadas Limitada (IPL), vinculada a la empresa de ingeniería Euroandina, que desde 2019 tramitaba en el MOP su propuesta de tren rápido, la cual —al igual que el Tren Valparaíso-Santiago (TVS), de Sigdo Koppers con Acciona— fue desestimada por la decisión del Gobierno de un proyecto nuevo. Benedicto García de Mateos, gerente general de Euroandina Ingenieros y socio de IPL, señaló a 'El Mercurio' que 'deseamos comunicar públicamente que el Sr. Juan Carlos García Pérez de Arce, actual ministro de Obras Públicas, ha faltado a la verdad reiteradamente en la entrevista sobre el proyecto Tren a Valparaíso, realizada por el canal nacional de televisión Mega el sábado 14 de enero del presente 2023, ya que nunca nos hemos reunido con él, y por lo tanto jamás hemos podido decirle —ni menos haber acordado con él— que la inversión necesaria para el desarrollo de nuestra iniciativa estuviese infravalorada, o que los costos asociados a la misma se encontrasen obsoletos'.
h) Logística
· Vacancia bodegas: El mercado del bodegaje en Chile vivió un año 2022 récord en términos de la superficie entregada, cercano a los 400.000 metros cuadrados. Pese al masivo ingreso de área de nuevas bodegas, el año pasado la vacancia cerró también con registro histórico, pero a la inversa. Todo, en medio del alza de los precios. Así lo refleja el reporte de Market Beat Industrial de Cushman & Wakefield, consultora internacional de servicios inmobiliarios corporativos. Según el informe, el índice de vacancia en el mercado de la Región Metropolitana se ubicó en menos del 0,2% al cierre del ejercicio pasado. Con ello, alcanza su mínimo nivel en los años que se ha realizado el reporte, superando el 1,5% al cierre del 2021.
· Fondo de Credicorp y Patio compra centro de bodegaje: El Fondo Credicorp Capital Patio Renta Industrial I adquirió recientemente el centro de bodegas denominado 'Doña Elisa', ubicado en una zona industrial en la comuna de Lampa. La operación fue de US$ 11,3 millones y contó con la asesoría de Urbac. La propiedad cuenta con unidades que incluyen bodegas y oficinas, y posee una superficie aproximada de 25.000 metros cuadrados de terreno y 19.000 m2 de construcciones. El recinto no tiene vacancia actualmente y entre sus arrendatarios destacan Fashion's Park y Cementos Melón. Actualmente, el Fondo Credicorp Capital Renta Industrial I cuenta con 18 activos, por un valor cercano a los US$ 170 millones, los que consideran minibodegas, centros de bodegaje de gran tamaño, proyectos 'build to suit' y frigoríficos, alcanzando una superficie arrendable superior a los 230.000 metros cuadrados.
i) Automotriz
· Regulación seguro automotriz: A noviembre de 2022, el número de vehículos asegurados robados alcanzó un nivel récord de 17.130, con una tasa de hallazgo de 14%, ubicándose entre las más bajas de los últimos años. Dicha situación, junto al aumento de la siniestralidad por accidentes y el alza en el valor de los repuestos, llevó a que el año pasado el precio de los seguros automotrices subiera en un 70%, de acuerdo a cifras de Compara Online. Para hacer frente a ese escenario, una moción parlamentaria presentada por un grupo de diputados liderados por Joanna Pérez (ex-DC) busca modificar el Código de Comercio en materia de costos máximos y reajustabilidad de las primas de seguro automotriz. La iniciativa propone que la prima de los vehículos nuevos no podrá, en ningún caso, exceder el 1% del valor comercial del vehículo asegurado. En el caso del valor de seguros vigentes y renovados, los reajustes se ajustarán a los plazos establecidos en las condiciones de los contratos, con un límite máximo de 5% respecto del valor comercial del vehículo asegurado.
j) Comercio/Retail
· Inversiones Cencosud: Cencosud publicó este lunes sus perspectivas y proyecciones para el año 2023 y anunció que ejecutará un plan de inversiones de US$ 546 millones, el cual será financiado con el flujo de caja de la compañía. Asimismo, la firma ligada a la familia Paulmann estima obtener ingresos por US$ 17.554 millones y un Ebitda ajustado de US$ 1.955 millones. Respecto al plan de inversiones, la empresa detalló que 'el Capex destinado a crecimiento orgánico, remodelaciones, mantenimiento y fortalecimiento, tanto del ecosistema digital como de logística, alcanza a US$ 450 millones, además de US$ 96 millones en Opex'. De esta manera, las inversiones de la multilatina serán alrededor de un 15% más bajas que las de 2022, año en el que se anunció un plan de US$ 640 millones.