Agenda Política
a) TPP-11
· "Hasta fin de año" es el plazo que la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, aseguró que se propuso el gobierno para esperar las negociaciones por los acuerdos laterales, antes de ratificar y depositar el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (TPP11).
· "Estamos poniendo toda la prioridad y la urgencia para lograr el máximo de side letters posibles, pero también he conversado yo esta semana con el Presidente y nos hemos dado un plazo, y el plazo es hasta fin de año", informó la canciller en diálogo con Radio Oasis.
· Y es que la estrategia del mandatario Gabriel Boric -ante la aprobación del acuerdo internacional en el Senado- es esperar las negociaciones por las mencionadas side letters (cartas laterales) con los otros 10 países miembros del tratado para crear mecanismos de solución de controversias, uno de los aspectos que inquietan al Ejecutivo.
· La decisión ha generado ruido en algunos parlamentarios, quienes han planteado una posible estrategia de dilatación por parte de La Moneda para la ratificación del tratado.
· La ministra de Relaciones Exteriores también se refirió a la ofensiva de un grupo de diputados oficialistas que el miércoles logró firmas para llevar el TPP11 al Tribunal Constitucional (TC), para invalidar la forma en la cual se llevó a cabo el proceso de aprobación en el Congreso.
· Sin embargo, existen dudas respecto de los plazos para ingresar el requerimiento, el cual se exige, "sea formulado antes de la promulgación de la ley o de la remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso Nacional y, en caso alguno, después de quinto día del despacho del proyecto o de la señalada comunicación".
· A juicio de los requirientes, debieran considerarse solo los días administrativos (lunes a viernes, sin considerar feriados) desde la comunicación del Congreso al gobierno respecto de la aprobación del tratado, la que se realizó el 12 de octubre.
· Sin embargo, existen dudas en el Ejecutivo y en algunos parlamentarios en términos de que el documento estaría fuera de plazo, pues argumentan que se cuentan cinco días, pero corridos (lunes a domingo, incluyendo feriados). El plazo, en ese caso, habría vencido el lunes.
· Sobre lo anterior, Urrejola aseguró que "la discusión respecto de los plazos lo va a determinar el TC", pero desde el Ejecutivo "estamos atentos a lo que determina el tribunal" y, respecto a la ofensiva, enfatizó que "hacer requerimiento al Tribunal Constitucional es una facultad que tienen los miembros del Congreso Nacional de acuerdo con la Constitución, y tenemos que respetarlo".
b) Continuidad proceso constituyente
· El lunes a las 10.00, los partidos de Chile Vamos llegarán a una nueva reunión para darle continuidad al proceso constituyente y empezar a abordar el mecanismo. Esto, luego de que esta semana se entramparan las conversaciones con la suspensión de las dos reuniones agendadas.
· Desde la oposición, uno de los principales consensos es que debiera ser un órgano mixto, con un 50% de encargados de redactar la nueva Constitución electos, y el restante 50%, que sean expertos que sepan de las materias que están tratando. Este es un punto que en el sector resaltan que es avalado por encuestas de opinión y que serviría como lección del proceso constituyente anterior, que terminó con la propuesta rechazada por un 62%. Otros recalcan que podría no ser una Convención mixta si es que tiene un número bajo de integrantes, pudiendo ser 100% electa, pero que de darse ese caso debiera haber un órgano paralelo con expertos. El componente expertos, dicen en Chile Vamos, no puede faltar.
· En la UDI, RN y Evópoli también genera consenso que sea un órgano con menor cantidad de redactores que los 155 que tuvo la anterior Convención Constitucional. En ese sentido, a muchos en Chile Vamos les gustaría que fueran 50 personas, y critican la propuesta del Socialismo Democrático de que sean 125 los nuevos convencionales.
· Otro de los consensos es que el nuevo órgano tenga una duración acotada y no larga, para reducir los niveles de incertidumbre. En ese sentido, apuestan a que sean seis meses.
· La inclusión de independientes en la Convención Constitucional es otro tema que genera ruido en la derecha, pero ya hay consenso transversal entre los partidos -de oposición y oficialismo- en que no habrá listas de independientes, sino que deberán incluirse en la lista de los partidos. También hay acuerdo en que el voto obligatorio "llegó para quedarse" y que cualquier conclusión del proceso constituyente debe terminar con un plebiscito aprobatorio de salida, en que todo Chile deba votar.
· Respecto al organismo que vele por el cumplimiento de los principios o bases institucionales, hay cinco propuestas que se barajan para que arbitren el proceso constituyente: el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema, el Senado, una comisión conformada por misma cantidad de diputados y senadores, o una comisión de expertos constitucionalistas designada por el Congreso.
c) 18 de octubre
· El martes se cumplieron tres años desde el estallido social y el Presidente Boric abordó la conmemoración por primera vez estando en el poder. Los años anteriores, en su rol de diputado, había tenido una mirada crítica respecto del despliegue que tuvo Carabineros y la administración del expresidente Sebastián Piñera.
· Para esta conmemoración, el Mandatario realizó una declaración -sin compañía- desde el Palacio de La Moneda, en la que condenó las violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del estallido social por agentes del Estado, respaldó la labor de Carabineros para resguardar el orden público, hizo un llamado a no validar la violencia y reafirmó su compromiso con impulsar reformas para responder a las urgencias sociales.
· "Durante estos últimos tres años los distintos sectores políticos hemos asumido una interpretación de los eventos posteriores a octubre de 2019 que pareciera no hacer más que reafirmar nuestras creencias y convicciones previas. El 18 de octubre debiera desafiarnos a todos y todas y, en cambio, lo hemos usado como una razón para reafirmar lo que ya pensábamos desde antes", expresó en su discurso.
· "Ya es tiempo de que salgamos de nuestra zona de confort para interpretar lo que allí pasó, las lecciones que debemos sacar de este proceso y actuar. El estallido no fue una revolución anticapitalista y tampoco, como han querido instalar en los últimos días, una pura ola de delincuencia; fue una expresión de dolores y fracturas de nuestra sociedad que la política, de la cual somos parte, no ha sabido interpretar ni dar respuesta", enfatizó.
Agenda Económica
· Al cierre de este reporte, el dólar cerraba la semana en $ 972, con un alza de $12 respecto a la semana anterior.
· El cobre se transó en US$ 3,422 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, con una baja de 1,86% respecto del cierre del viernes pasado.
· Reforma Tributaria: Sin apoyo del Gobierno quedó la propuesta que presentó un grupo de parlamentarios oficialistas para crear un nuevo impuesto a las operaciones financieras. Tras exponer sobre los dos paquetes de indicaciones ingresadas al proyecto de Reforma Tributaria, el ministro de Hacienda advirtió que el gravamen conocido como 'Robin Hood' generaría doble tributación, y ve más 'efectivo y consistente' corregir los mecanismos elusivos en el impuesto de timbres y estampillas antes que agregar otro impuesto.
· Pobreza en Chile: Las ayudas económicas del Gobierno y los retiros desde los fondos de pensiones generaron que la pobreza en Chile habría llegado a un inédito 2,1% de la población durante el 2021, según estimaciones del Banco Mundial. Sin embargo, en medio de la alta inflación reinante en el país, sumado al fin de las ayudas del Estado y la liquidez de la economía, para este año el Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante incremento. 'Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022', advierte la entidad. Y agregan: 'En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (US$ 6,85 por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al 47,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia'.
· Proyecciones Credit Suisse: 'Chile: Macro complicada, mejores políticas'. Así tituló su reciente informe el Credit Suisse, en el cual plantea que las perspectivas económicas de Chile siguen siendo desafiantes, pese a la leve disminución del riesgo político tras el voto en contra de la propuesta de nueva Constitución. La entidad prevé recortes de la TPM de 200 puntos base para la segunda mitad de 2023. El PIB de Chile tendría una expansión de 1,9% en 2022, con una inflación de 12,3% anual en diciembre y para el año siguiente pronostica una caída de 2,3% en la economía, cerrando con una inflación anual de 6,2%.
· Alza canasta básica: De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social, en septiembre la canasta subió 23,1% anual (2,3% respecto al mes previo), su mayor incremento desde que hay registro en esta serie (2013), lo que llevó a que el costo llegara a los $60.393. En septiembre de 2021, el precio de la canasta fue de $49.075. Esta evolución cobra relevancia ya que es el parámetro que fijó el gobierno para entregar el aporte complementario para suplir el alza que vayan teniendo los alimentos, incluido en la negociación por salario mínimo. De esta manera, el subsidio que se entregará en octubre será de $10.803 por carga familiar, puesto que estos recursos se entregan a través del Subsidio Único Familiar (SUF) o de la Asignación Familiar al 60% de los hogares de menores recursos.
· Agenda de productividad: Lograr que la productividad vuelva a crecer al ritmo de 1,5% anual, dejando atrás el estancamiento de la última década, fue la meta que planteó en su primera cuenta pública el Presidente Gabriel Boric. Para ello, instruyó a los ministros de Hacienda y Economía, Mario Marcel y Nicolás Grau, diseñar una agenda que permita avanzar en dicho objetivo, la que finalmente fue dividida en dos: un plan para impulsar la inversión -presentado a mediados de septiembre- y una de productividad propiamente tal de ocho ejes, que esta semana se comenzó a socializar con el sector privado. Luego del encuentro que los martes sostienen las ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), los dirigentes gremiales se reunieron -de manera telemática- con los secretarios de Estado, que se conectaron desde Teatinos 120, donde también estaba el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Jorge Riesco. Este fue el primer contacto con privados de varios que vendrán: en los próximos días se convocará a organizaciones de empresas de menor tamaño y a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
· Disponibilidad de liquidez: Según datos del Banco Central, la liquidez disponible en la economía chilena se ubicó en $60.415 mil millones, retrocediendo a niveles previos al primer retiro previsional. Según estimaciones, el ajuste de la disponibilidad de circulante es necesario para contener la inflación, volviendo a rangos de prepandemia, aunque también anticipan que, dado el escenario recesivo que se proyecta hacia fin de año y 2023, podría caer aún más.
· Enagro 2022: Seguridad y comercio exterior. Estos fueron parte de los temas que abordó el Presidente Gabriel Boric en su intervención en el Encuentro Nacional del Agro (Enagro) 2022, organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Casi al final de su discurso, y haciendo alusión a palabras previas que había manifestado el presidente de la SNA, Cristián Allendes, el mandatario abordó la ratificación del TPP11. Dirigiéndose a los representantes de la agricultura, Boric les manifestó que 'sé que ustedes lo apoyan y esperan su pronta entrada en vigencia'. Ante esto, dijo que daba las garantías de ello, y que como Gobierno respetan la voluntad expresada en el Congreso Nacional. 'Más allá de que cuando fui diputado voté en contra y tuvimos reparos, sé que la discusión se ha actualizado, que el escenario ha cambiado, que no es lo mismo el tratado que discutimos el año 2017 o 2018.
· Proyecto 40 horas: La Comisión de Trabajo del Senado aprobó en forma unánime la indicación del gobierno de reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, lo cual se aplicaría en forma gradual en un plazo de cinco años, una vez que sea ley. Pero lo cierto es que el inicio de la votación, fue más bien simbólico. De hecho, en un momento estuvo en duda que se pudiera iniciar este miércoles, o que pudieran tener éxito todas las indicaciones. Ello, debido a que el gobierno no ha logrado llegar a acuerdo con la oposición respecto a flexibilidad y adaptabilidad, en una Comisión donde la mayoría de los senadores son de Chile Vamos.
· Proyecciones Cepal: En línea con las recientes proyecciones del Banco Mundial y el FMI, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus pronósticos de crecimiento para la región. En el caso de Chile, espera que en 2022 se registre una expansión de su Producto Interno Bruto de 2,2%, por sobre lo estimado en agosto de un 1,9%. En tanto, para 2023 prevé una contracción de 0,9%, siendo el único país de la región en tener una variación negativa el próximo año. En su informe, la organización puso énfasis en que buena parte de los países de América del Sur se verán especialmente afectados por el bajo dinamismo de China, al ser el país asiático un importante mercado para sus exportaciones de bienes.
Agenda Económica por sectores
a) Financiero
· Resultados bancos: Los principales bancos privados del país -Santander, Banco de Chile, Bci, Scotiabank e Itaú- publicaron sus resultados preliminares al término de septiembre y algunos actores sacan cuentas alegres pese al escenario económico de menor crecimiento e inflación. Banco de Chile acaparó todas las miradas del mercado al ser el líder en la generación de utilidades entre los bancos privados. La entidad del grupo Luksic y Citi informó que durante septiembre ganó US$ 119 millones, esto es, un 65% más que en 2021. En lo que fue el tercer trimestre, obtuvo beneficios de US$ 351,5 millones, anotando un incremento de 84,3% respecto al mismo período del año pasado. Asimismo, acumula ganancias por US$ 1.100 millones en los primeros nueve meses del año, duplicando el resultado de 2021.
· Emisiones de bonos: Vuelve a percibirse uno de los efectos característicos del periodo post estallido en el mercado de bonos chileno: una cierta 'sequía' de emisiones de deuda, corriente que primó tras los retiros de fondos de pensiones y que, en septiembre de 2022, se vio exacerbada por las turbulencias globales. Durante el noveno mes del año, el mercado primario registró emisiones por UF 9 millones, un desplome de 72% mensual y que implicó el menor monto emitido en el año, según datos de Tanner Investments. 'Además, cabe señalar que, en el mercado corporativo no se registraron emisiones primarias, por lo que los montos provinieron en su totalidad del sector bancario', dice Claudia Sotz, economista jefe de la firma.
· Deuda de clientes bancarios: Un informe de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) reveló que, a julio de este año, la mediana de endeudamiento en el sistema bancario alcanzó los $2,08 millones; la carga financiera —es decir, el porcentaje de ingreso que destinan los hogares al pago de la deuda bancaria— se ubicó en 16,27% y el apalancamiento —equivalente a cuántas veces el ingreso representa la deuda que tienen los hogares— alcanzó 2,98 veces.
b) Seguros y pensiones
· Reforma de pensiones: La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, estimó este lunes que la reforma de pensiones se debería ingresar al Congreso no más allá de la primera semana de noviembre. 'La reforma de pensiones está hace bastante tiempo diseñada en sus principales ejes. Falta, como he dicho en otras oportunidades, cerrar algunos detalles para que pueda ser ingresada a fines de octubre o a lo más la primera semana de noviembre', dijo la secretaria de Estado en un punto de prensa en La Moneda. Según conocedores, el Ejecutivo trabaja en dos modalidades de renta vitalicia, considerada por la OCDE como el instrumento más óptimo para proteger a los adultos mayores del riesgo de longevidad y fue parte de las recomendaciones de la comisión Bravo. Una es con opción de herencia y la otra, una renta vitalicia simple, decisión que quedaría en manos del propio cotizante al pensionarse.
c) Minería
· Competitividad minera: Hasta hace un lustro, Chile competía con Canadá (Saskatchewan, Québec o Manitoba), Estados Unidos (Nevada, Arizona, Utah o Idaho) o Australia (Queensland, Western o South Australia) como uno de los distritos mineros más atractivos del mundo. Pero ya no. Desde el 2019, el país experimenta una caída libre en términos de interés de parte de los inversionistas, según la Encuesta a Compañías Mineras del Fraser Institute. En tres años, Chile retrocedió 25 puestos en el índice de países más atractivos para hacer minería. La medición considera los 60 distritos más atrayentes para la industria. En los últimos años, mientras Chile queda rezagado en el ranking, ascienden otros países como Argentina, México o Colombia y naciones europeas como Irlanda, Finlandia o Suecia.
· Costos de la gran minería: Un alza del 21,81% en los costos netos de producción de la Gran Minería del Cobre se registró durante el primer semestre de 2022, tras alcanzar los US$ 1,609 por libra, según el análisis del Observatorio de Costos de la Gran Minería del Cobre, de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), reportó ValorFuturo. De acuerdo con el estudio, 'se mantiene la tendencia al alza en los costos debido al mayor precio de los insumos, presión inflacionaria y menor producción'. Dentro de los factores que explicaron el alza, la mayor parte se atribuye a 'factores de mercado adversos', los que explicaron US$ 0,325 del alza registrada en la comparación.
· Expansión de Escondida: En medio de la discusión del proyecto de royalty minero en la comisión de Minería y Energía del Senado, la angloaustraliana BHP reveló parte de sus planes respecto al futuro de Minera Escondida, el principal yacimiento de cobre a nivel global. Representantes de la compañía recordaron que los planes de inversión en Chile apuntan a desembolsos por unos US$ 10 mil millones, destinados a iniciativas que buscan hacer más sustentables las operaciones, y dotarlas de nuevas tecnologías.
· Estudio del CEP por royalty: Un estudio del CEP entregó nuevos antecedentes al respecto y detalló los efectos que la propuesta original podría tener en la industria. Según las simulaciones realizadas por los autores del estudio —el expresidente del Banco Central e investigador sénior del CEP, Rodrigo Vergara, y el también investigador de la entidad Gabriel Ugarte—, para empresas con producción de más de 200 mil toneladas de cobre, la carga tributaria efectiva, de aprobarse el proyecto, variaría entre 47% y 74%, dependiendo del precio del mineral. El análisis también simuló con datos reales, qué podría suceder con una compañía que produce menos de 100 mil toneladas, cuya carga efectiva actual varía entre 36% y 39%, debido a los menores márgenes que pueden tener estas empresas.
d) Vivienda e inmobiliario
· Contratos afectados por alza de costos: Pronto a solucionarse está una de las demandas más urgentes que ha planteado el sector de la construcción este año. Se trata del reajuste extraordinario a los contratos de obras de infraestructura pública ya en marcha que se vieron golpeados por las fuertes alzas de los costos de materiales. Solo entre enero de 2021 y agosto pasado, el incremento es de 46,7%, según un índice de precios de insumos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El Ministerio de Obras Públicas (MOP) ya definió la fórmula que implementará en esta inédita medida, la cual espera comenzar a adoptar dentro de un mes aproximadamente, comentan fuentes bien informadas del plan. Si bien aún quedan pendientes algunos trámites en instituciones del Estado, la solución está avanzada y cuenta con los vistos buenos del Ministerio de Hacienda y la Dipres. El costo de reajustar los contratos vinculados al MOP ronda los $350 mil millones, alrededor de US$ 360 millones. En la CChC han señalado que unas 370 iniciativas registran problemas de continuidad por el encarecimiento de los materiales. En tanto, el ministerio estimaría en cerca de 270 los contratos más complicados por ese tema.
· Iniciativa de la CChC para problemas de financiamiento: En el Encuentro Anual de Contratistas Generales que se desarrolló la semana pasada, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz, contó que desde la entidad gremial algunos de los socios formaron un grupo que actualmente se encuentra trabajando 'para atacar el tema del financiamiento' que hoy enfrentan las empresas, de manera de prestar ayuda a partir de charlas informativas y asesoría legal. El contexto para las empresas del sector no es el mejor. De hecho, la Cámara publicó la semana pasada un nuevo Informe MACH, y en el que reveló que en 2023 la construcción experimentaría una fuerte contracción respecto de la inversión, la cual retrocedería un 5,3% en comparación con el monto destinado durante este año.
· Quiebra B+V Limitada: La empresa Constructora B+V, fundada en el año 2000 y dedicada a la edificación pública y privada a nivel nacional, solicitó su liquidación voluntaria. La empresa, representada por Francisco Villaseñor y Leonardo Bravo, apuntó a la crisis social, la pandemia y a una serie de multas aplicadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Desde fines de 2019, más de una docena de empresas del sector construcción e inmobiliario han iniciado procesos ante la justicia. Unas para solicitar su liquidación y otras para intentar llegar a un acuerdo con sus acreedores y así poder seguir operando. Los recursos vinculados a todos estos procesos son millonarios: los pasivos de las empresas que han recurrido a la justicia superan los US$ 500 millones.
e) Salud
· Reajuste de planes de salud: Un total de 29.300 reclamos han ingresado a la Superintendencia de Salud de cotizantes de isapres que consideran inadecuada el alza de los planes base de salud, informadas el pasado 15 de septiembre y que las aseguradoras les notificaron hasta el 25 del mismo mes. Cabe señalar que esto se enmarca en el segundo proceso de adecuación de precios, tras el fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema que resolvió la suspensión de todos los reajustes debido a la alta judicialización en la materia —sobre los 300 mil recursos de protección ingresados por afiliados— e instruir el desarrollo de una nueva instancia.
· Licencias médicas: Un total de 8.150.722 Licencias Médicas Electrónicas (LME) han sido emitidas al tercer trimestre de este año en el país, lo que implica un alza de 18,7% con respecto a igual período de 2021 (6.868.742), según cifras que consolida la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso). De ellas, el 21% fueron por Covid-19, ya que entre enero y septiembre se emitieron 1.711.221 licencias de este tipo, lo que implica un incremento de 2,4% con respecto a las LME por coronavirus que se registraron al tercer trimestre de 2021.
· Circular Super de Salud: La Superintendencia de Salud reportó que a raíz de una serie de denuncias que ha recibido producto de la suspensión o término de convenios que han realizado algunas clínicas con isapres, la Intendencia de Fondos emitió la Circular N°413, mediante la cual se busca actualizar la normativa 'para proteger a las personas afiliadas y resguardar el acceso a los beneficios en salud que están pactados en sus planes de isapres', señaló la Superintendencia mediante un comunicado. El superintendente de Salud, Víctor Torres, comentó que esta circular 'establece la obligación de las isapres de otorgar financiamiento, vía reembolso, en caso de que el prestador no cobre de acuerdo al convenio, o este haya cesado, lo que resulta especialmente necesario, por ejemplo, cuando el prestador se niega a emitir y/o recibir bonos para otorgar las prestaciones'.
f) Energía
· Reconversión carbonera: La energética AES Andes ingresó este lunes a tramitación ambiental una iniciativa que busca una alternativa para la reconversión de centrales termoeléctricas a través del uso de sales solares fundidas, y que plantea una inversión de US$ 450 millones. Se trata del proyecto Alba, el cual explora la posibilidad de reemplazar la actual generación a carbón de las unidades 1 y 2 de la Central Termoeléctrica Angamos, ubicada en Mejillones, Región de Antofagasta, por un sistema de sales solares fundidas (Molten Salt).
· Proyecto Faro del Sur: En medio de la inauguración de la central Azabache, el CEO de Enel Chile, Fabrizio Barderi, abordó por primera vez la polémica del proyecto 'Faro del Sur', en el que son socios de HIF y mediante el cual buscan producir hidrógeno verde en la Región de Magallanes. La iniciativa fue retirada de su estudio ambiental por exigencias de los servicios públicos relacionados con el proyecto, sin embargo, Barderi confirmó que están trabajando para recomenzar la evaluación de la iniciativa, valorada en US$ 500 millones. Consultado al respecto, el principal ejecutivo de la eléctrica, sostuvo: 'No hay ninguna intención de que sea un retiro definitivo”.
g) Transporte
· Grupo Abra: El holding que unirá a la colombiana Avianca y la brasileña Gol, a través de Abra Group Limited (Grupo Abra), comienza a afinar su puntería para consolidar su propuesta para competir en la región. En esta ocasión, Adrian Neuhauser, CEO de Avianca, mostró interés en sumar a la aerolínea chilena SKY Airline al Grupo Abra, así como también analizar la opción de negociar un aumento de la participación en la firma ligada a la familia Paulmann Mast. Los dueños de la compañía colombiana —que ya salió del Capítulo 11— y los fondos de inversiones Caoba Capital, y Elliott Management, tienen un bono de US$ 100 millones convertible en acciones de SKY que les permitiría tener el 40% de la propiedad de esta última.
· Proyecciones Airbus: Airbus apuesta con fuerza al crecimiento de la industria aérea en la región. Así lo proyectó Arturo Barreira, presidente de la firma para América Latina y el Caribe, estimando que esta zona se beneficiará del incremento esperado de 3,7% anual para los próximos 20 años a nivel global, lo que implicará que la flota de aviones en servicio en el continente se eleve. Según estimó el representante de la fabricante de aviones francesa, de los 1.450 aviones que actualmente se encuentran en servicio, la flota aumentará a 2.850 al 2041. Lo anterior irá de la mano de una fuerte alza en los viajes, pasando de 0,44 viajes anuales per cápita en 2019 a 0,86 viajes anuales per cápita en las siguientes dos décadas.
h) Automotriz
· Multas por autos sin patentes: Sigue avanzando en el Congreso el proyecto de ley que busca impedir que los vehículos nuevos circulen sin patente definitiva y eleva las sanciones contra los conductores que manejen sin placas. La iniciativa que pretende combatir la delincuencia fue aprobada el lunes por la Sala de la Cámara de Diputados —118 votos a favor y tres abstenciones—, siendo despachada a segundo trámite. Para reducir la circulación de vehículos sin patente, el proyecto —que ahora pasó a la Comisión de Transportes del Senado— establece la obligación de las comercializadoras de vehículos nuevos de entregarlos con su placa patente instalada. El incumplimiento de esta disposición sería sancionado con una multa de 10 a 50 UTM, es decir, entre cerca de $600 mil y poco más de $3 millones.
· Venta autos eléctricos: Pese al freno de la actividad económica en el país, las ventas de vehículos cero y bajas emisiones continúan aumentando. En septiembre se comercializaron 570 unidades híbridas y eléctricas, lo que representó un incremento de 48% anual. Así, en los primeros nueve meses del año se vendieron 4.741 unidades, un alza de 111,4% respecto al mismo período de 2021, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). De todos modos, esa cifra acumulada representa solo 1,4% de las colocaciones generales de vehículos livianos y medianos en 2022.
i) Infraestructura
· Plan de concesiones: Un paquete de proyectos de inversión busca llevar adelante el gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas (MOP) entre los años 2022 y 2026, período del mandato del Presidente Gabriel Boric. A nivel nacional, el plan de la cartera -que lidera el arquitecto Juan Carlos García- considera 43 licitaciones y 52 proyectos con una inversión total de US$13.258 millones. La Región Metropolitana, concentra el 44% (US$5.280 millones) de los montos proyectados como inversión.
j) Pesca
· Exportaciones de salmón: Sigue el optimismo en la industria del salmón. Luego del duro impacto en las cadenas logísticas y productivas producto de la pandemia, la salmonicultura ha mostrado un sucesivo repunte. Así, el período julio-septiembre de 2022 es el sexto trimestre consecutivo en que las exportaciones totales de salmones y truchas han registrado variaciones anuales positivas. Así lo afirma el Consejo del Salmón –gremio que reúne a las empresas AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén– en su nuevo 'Informe Trimestral de Exportaciones de Salmón' correspondiente al tercer trimestre de 2022. El reporte indica que los envíos de salmones y truchas totalizaron US$1.536 millones entre julio y septiembre, lo que implica un crecimiento de 31,2% respecto del mismo período de 2021.
k) Comercio/Retail
· Reducción tiendas Falabella: El retailer Falabella tiene previsto cerrar entre 5% y 10% de sus tiendas departamentales en Chile, Perú y Colombia durante los próximos cinco años. Así lo confirmó la firma, luego de que el gerente general corporativo de Falabella Retail, Francisco Irarrázaval, abordó los planes de la compañía durante el último Investor Day. En el evento, el ejecutivo de la empresa indicó que la mayor parte de trabajo estará 'en reorganizar y en cómo dedicar menos metros cuadrados para las categorías de electrónica o muebles, que son categorías que en el mundo ya están fuera de las tiendas por departamento, pero en Chile, Perú y Colombia todavía las tenemos en ellas'.
· Caída comercio electrónico: En el marco de la séptima versión del eCommerce Innovation Summit realizado este jueves, el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, proyectó que las ventas online llegarán a US$11.000 millones este año, con una caída del 8% en relación con 2021. Esto por la disminución de los ingresos de los hogares y el consumo, los altos niveles inflacionarios y de tasas de interés, y la alta base de comparación que representa el año 2021.
l) Turismo/Hotelería
· Tráfico del Aeropuerto de Santiago: El mercado aeronáutico nacional siguió con su proceso de recuperación en septiembre. Así lo revelan las cifras trimestrales que reportó Vinci Airports, filial del grupo francés que cuenta con el 40% de la propiedad de la concesionaria Nuevo Pudahuel, que opera el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, el principal terminal aéreo del país.
Según el reporte del grupo francés, entre enero y septiembre se transportaron 13,4 millones pasajeros, lo que significa un aumento de 125% en relación a los 5,9 millones vistos en los primeros nueve meses de 2021. El resultado se da luego del alza de 78% que se registró en el tercer trimestre del año. Entre julio y septiembre, se movilizaron 4,7 millones de pasajeros, cifra que se compara positivamente con los 2,6 millones registrados en el mismo periodo de 2021, así como también significa un repunte desde los 4,1 millones de pasajeros del segundo trimestre de 2022.