Contingencia

Síntesis semanal de noticias 22 de diciembre de 2023

22/12/2023

Síntesis semanal

DESTACADOS DE LA SEMANA

El resultado del plebiscito del domingo pasado, junto con dejar la sensación de cuatro años de discusión política inconducente, se tradujo en una suerte de respiro para el Gobierno. Ello, luego de haber enfrentado una de las semanas más difíciles de su gestión, con temas como el caso Convenios, reincidencia del indultado Luis Castillo, dichos de la ministra del Interior, entre otros.

Este ánimo renovado en el oficialismo parece haber postergado la decisión de un cambio de gabinete que parecía inminente. Incluso, rápidamente, se reflotó la discusión de proyectos emblemáticos como la esperada reforma de las pensiones y el accidentado pacto fiscal. En cualquier caso, junto a ellos, la contingencia inmediata amenaza con problemáticas de envergadura. El caso Convenios con la presión sobre el jefe de asesores, Miguel Crispi, la acusación constitucional en contra del ministro Montes, la crisis de las isapres y de seguridad, irremediablemente, se tomarán la agenda en un contexto de ánimos políticos y parlamentarios convulsionados.

En materia económica, destacó el último IPoM del Banco Central, conocido este miércoles, el que estima un PIB para 2023 con un crecimiento nulo, aunque para 2024 y 2025, se esperan señales moderadas de expansión.  Asimismo, proyecta mejores perspectivas de inflación para 2024, con cifras cercanas al 3% para la segunda mitad de 2024, acompañado de bajas de las tasas de interés.

M. Carolina Zúñiga

Directora de Comunicaciones b2o


AGENDA POLÍTICA

PLEBISCITO: CHILE VOTA EN CONTRA DE NUEVA PROPUESTA CONSTITUCIONAL

·       La mayoría de los chilenos (55,76%) rechazó la segunda propuesta de nueva Constitución, que consiguió 44,24% de aprobación, por lo que se consolida el texto vigente. Además, el En contra ganó en 13 de las 16 regiones del país, con una amplia y clave votación de jóvenes y mujeres. Con ello, se cierra el proceso constitucional, al menos hasta el término del actual Gobierno.

·       Tras los resultados, el Presidente Gabriel Boric dijo que “el proceso constituyente estaba destinado a traer esperanza y finalmente ha generado frustración y hasta hastío en una parte relevante de la ciudadanía y eso no podemos negarlo”. Mientras que José Antonio Kast admitió la derrota de su partido, mayoría en el ente que elaboró la propuesta. “Fracasamos en el esfuerzo por convencer a los chilenos de que esta era una mejor Constitución que la vigente y que era el camino más seguro para terminar con la incertidumbre política, económica y social”.

·       Según diversos analistas no existen ganadores tras el plebiscito, sino que la clase política es la gran derrotada. Sin embargo, el Gobierno ha tomado como un segundo aire el resultado del plebiscito, lo que ha generado que inicien una ofensiva en proyectos emblemáticos como la reforma de pensiones y el pacto fiscal. La derecha ha criticado la postura del oficialismo, pues insisten, el Gobierno no fue el ganador de los resultados del plebiscito.

·       Además, tras los resultados se descartó un cambio de gabinete que parecía inminente, pese a las controversias en las que se ha visto al Ejecutivo.

·       Los resultados, asimismo, reordenan las negociaciones de cara a las municipales. En el oficialismo se inclinarían por aunar fuerzas e incluso en volver a incluir a la Democracia Cristiana. En la oposición existen conversaciones entre Amarillos y Demócratas con Chile Vamos, y de estos últimos con Republicanos. Sin embargo, tras la derrota, las críticas cruzadas complican las negociaciones.

CASO CONVENIOS: PRESENTAN ACUSACIÓN A MONTES Y PRESIONAN POR SALIDA DE CRISPI

·       La oposición ingresó la anunciada acusación constitucional en contra del ministro de Vivienda, Carlos Montes (PS), por su eventual responsabilidad en el caso Convenios. La derecha lo acusa de “infringir el principio de probidad”. El texto cuenta con cinco capítulos y con ello se endureció a lo planteado al principio, pero no estarían los votos para su aprobación.

·       En paralelo, la permanencia del jefe del segundo piso de La Moneda, Miguel Crispi, cada vez tensiona más al oficialismo. La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, dijo que “es compleja la permanencia de él (Crispi). Cuando están estos casos en que volvemos y volvemos sobre los temas, finalmente quienes están ocupando estos cargos están sujetos a la crítica y no los dejan trabajar”.

·       La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, sostuvo que “agradeciéndole la preocupación (a Vodanovic), seguimos trabajando intensamente en las tareas de Gobierno, independiente de aquello”. Por su parte, Diego Vela, presidente de Revolución Democrática, afirmó que no es tarea del PS definir el equipo “íntimo” del mandatario. En tanto, desde el Partido Liberal respaldaron a Vodanovic y en el PPD criticaron a Crispi.  


AGENDA ECONÓMICA

BANCO CENTRAL RECORTA TASA DE INTERÉS Y PROYECTA CRECIMIENTO DE 1,7% DE LA ECONOMÍA BAJO EL ACTUAL GOBIERNO

·      El martes, el Consejo del Banco Central (BC) decidió reducir la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 75 puntos base, desde 9% a 8,25%. La baja estuvo en sintonía con la recomendación de expertos como el Grupo de Política Monetaria.

·      El mensaje del Banco Central (BC) de su reunión de diciembre contrasta con la cautela de la sesión de octubre, cuando estimó que reducir la TPM en 50 puntos base (pb), a un 9%, era 'coherente con la convergencia de la inflación a la meta de 3%'.
Esta vez, retoma la señal previa de reducciones sucesivas, al comunicar que 'la convergencia de la inflación a la meta requerirá nuevos recortes de la TPM'.

·      El BC sigue proyectando que la inflación convergerá a la meta de 3% en la segunda mitad de 2024. Anticipa que la inflación subyacente o de tendencia alcanzará la convergencia a 3% en el primer semestre.

·      El miércoles, la presidenta del organismo rector, Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) en la Comisión de Hacienda del Senado. En el informe, el BC proyectó un nulo crecimiento de la economía en 2023 y un crecimiento de 1,7% durante el actual gobierno, el que sería el menor desde el retorno de la democracia. En tanto, la inversión cerraría con una caída de -1,9%, mayor a la prevista en septiembre (-1,2%).

GOBIERNO PRESENTA NUEVAS PROPUESTAS PARA PACTO FISCAL

·       Un texto de 28 páginas, con seis ejes y que contempla un total de 78 propuestas, resume el trabajo de cinco meses al que convocó el Gobierno para avanzar hacia un pacto fiscal. El documento fue expuesto ayer por quien lideró las conversaciones con los partidos políticos: el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien durante la presentación estuvo acompañado por la titular de Interior, Carolina Tohá; la ministra del Trabajo, Jeannette Jara; el ministro de Economía, Nicolás Grau; y la titular de la Mujer, Antonia Orellana.

·       El pacto contiene seis ejes, entre los que figuran: Impulso al crecimiento a través de la inversión, productividad y formalización de la economía, con 36 iniciativas; Compromisos de reforma para fortalecer la transparencia, eficiencia y calidad de servicio en el Estado (12 reformas); Necesidades y prioridades de gasto en favor de las necesidades expresadas por la ciudadanía (4 sectores); Principios para un sistema tributario moderno en Chile (12); Fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias y reforma del impuesto a la renta (30 medidas); y Mecanismos institucionales para el seguimiento, monitoreo y evaluación del Pacto Fiscal (plazo de 10 años). Sumando las propuestas procrecimiento, las reformas de modernización del Estado y las medidas de cumplimiento impositivo, se llega a 78 iniciativas.
Se busca recaudar 2,7% del PIB (US$ 8.000 millones) en un plazo de seis años.

·       El informe si bien es similar en términos generales al borrador que se hizo circular en los últimos días, acota algunas materias e incluye sectores con potencial de diversificación productiva al turismo. 'Nos preocupamos de que lo que quedaba incluido en el documento representara al conjunto de quienes participaron en el proceso. En aquellos casos donde había más diferencias, simplemente los dejamos fuera porque este documento no tiene que ser necesariamente exhaustivo, no da cuenta de todo lo que se quiere hacer en materia de política pública en Chile ni lo que distintos sectores quisieran poder hacer, sino aquello en lo cual tendemos a coincidir', explicó Marcel.

·       El ministro de Hacienda también precisó que el 9 de marzo, cuando se cumpla un año desde el rechazo en la Cámara de Diputados de la reforma tributaria original, se presentará el proyecto de impuesto a la renta, que incluirá la rebaja del impuesto que pagan las empresas y alzas focalizadas en el tributo personal. 'No les pedimos a los integrantes de la mesa que concordaran una reforma del impuesto a la renta, sabemos que hay distintas visiones y tenemos algo más de tiempo para trabajar en esas propuestas', dijo el ministro, quien puntualizó que en enero se constituirá una mesa para trabajar en esa iniciativa.


ISAPRES: CONGRESO APRUEBA ADELANTAR ICSA, MIENTRAS BANMÉDICA SALE DE LA ASOC. DE ISAPRES

·       Nuevas aristas tuvo esta semana el complejo tema isapres. El primero de ellos fue el debate y posterior aprobación del reajuste del sector público, que en sus disposiciones misceláneas incluye un adelanto de la recaudación del Índice de Costos de Salud (ICSA), para que las isapres adelanten las alzas de planes, y la posibilidad de que incorporen un valor para financiar la cobertura de las cargas de menores de dos años.

·       El debate fue arduo y obligó al Ejecutivo a diversas negociaciones. Pero finalmente por 112 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones, la Cámara de Diputados despachó al Senado el proyecto. Ello se logró solo con la incorporación de indicaciones de legisladores al articulado y principalmente mediante un protocolo de acuerdo que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, presentó el lunes a última hora en la comisión de Hacienda, lo que le permitió sumar los votos de diputados oficialistas que ese día no iban a aprobar la medida. En el documento, comprometen dar celeridad a la ley corta de las isapres y despacharla a más tardar en abril de 2024, y presentar los lineamientos para una reforma de salud hacia marzo de 2025.

·       Durante la discusión, el superintendente de Salud, Víctor Torres, reconoció que de no tomar una medida como adelantar el Índice de Costos de la Salud (ICSA), “fundamentalmente tendríamos incumplimientos de indicadores a partir del mes de febrero y así sucesivamente mes a mes, ya sea en el indicador de liquidez o patrimonio".

·       El jueves, el Senado aprobó finalmente la ley de reajuste del sector público (y con ello el ICSA). Sin embargo, la Asociación de Isapres insistió en sus críticas al Gobierno, y advirtió un “escenario catastrófico”, asegurando que las medidas del Ejecutivo son insuficientes para dar continuidad al sistema. “Contrario a lo que se ha señalado, la iniciativa legal impulsada por el Gobierno es insuficiente para dar real certidumbre y asegurar la continuidad de los tratamientos y atenciones de los afiliados a las Isapres y, por lo tanto, no soluciona la crisis sistémica de la salud privada en Chile”, indicaron en una declaración tras la aprobación del ICSA.

·       Otra noticia que los medios informaron ampliamente fue que las isapres Banmédica y Vida Tres decidieron renunciar esta semana a la Asociación de Isapres y comenzaron a tomar medidas de manera independiente. Desde las aseguradoras (propiedad de Empresas Banmédica, del grupo inglés UnitedHealth), argumentaron que 'la decisión responde a la necesidad de fortalecer de manera enérgica desde nuestras isapres que la solución planteada por el gobierno, y que hoy se discute en el Senado, en ningún caso logra recomponer el déficit que se genera a partir del 1 de enero producto de la aplicación del fallo GES, considerando la realidad de los distintos actores'. Desde Banmédica agregaron que "buscamos agotar todos los caminos necesarios para encontrar una fórmula efectiva que se transforme en la solución puente a la discusión de la ley corta que esta norma pretende ser'.

·       A lo anterior se sumó la información de que Red Dávila y la Clínica Santa María, también pertenecientes a Empresas Banmédica, pidieron reunirse antes de una semana con representantes de todas las isapres, debido a retrasos en los pagos de las prestaciones médicas y profesionales debido a la crisis financiera que enfrentan las instituciones provisionales, tras el fallo de la Corte Suprema por GES. 'Diversos actores han alertado que la aplicación del fallo de la Corte Suprema sobre la prima GES (Garantías Explícitas en Salud) producirá una reducción significativa en los ingresos de las Isapres comprometiendo su equilibrio financiero. Esto podría repercutir en los prestadores privados de salud con efecto directo en los miles de pacientes que se atienden con nosotros', explicó el gerente general de Red Dávila, José Ignacio Valenzuela. La misiva difundida ayer señala que Red Dávila busca 'poder reunirnos dentro de los próximos cinco días hábiles para que, a más tardar dentro de un mes, actualicemos las condiciones del convenio suscrito'. Además, isapre Cruz Blanca, en un correo a sus afiliados, informó que implementó el fallo de la Suprema sobre el GES, reduciendo el valor de la prima, y advirtió que 'esta modificación agrava' su situación financiera, 'donde los ingresos no son suficientes para costear las prestaciones de los beneficiarios -a pesar de los innumerables esfuerzos de contención de costos que se han realizado-, lo que aumenta aún más la presión de la actual crisis del sistema de salud'.

·       En tanto, los senadores de la Comisión de Salud del Senado continuaron votando en particular la ley corta de isapres. El martes, los senadores de la Comisión de Salud aprobaron otra indicación, la cual establece que la Superintendencia de Salud dictará una circular para hacer efectiva la adecuación del precio final de todos los contratos de salud que tienen las isapres, para cambiar las tablas de factores antiguas por la tabla única, lo cual entrará en vigor al mes subsiguiente de haberse dictado la circular, esto es, en 60 días. En esa fórmula que se establece en la indicación, no se considera la mutualización, concepto que habían propuesto los expertos, pero que el gobierno desechó por considerar que el fallo no permite su aplicación. Esto implica que, según ha proyectado el gobierno, la deuda de las isapres con sus afiliados quedaría en cerca de US$1.000 millones. Esto es más del doble que los US$451 millones que habían propuesto los expertos.