Contingencia

Síntesis semanal de noticias · 23 de diciembre, 2022

Síntesis semanal de noticias desde el sábado 17 al viernes 23 de diciembre de 2022
23/12/2022

Agenda Política

 

a)     Fiscal Nacional

  • En una tensa sesión, el Senado rechazó el lunes, por segunda vez, la propuesta del Presidente Gabriel Boric para asumir como fiscal nacional. Con el rechazo a Marta Herrera, el Ministerio Público suma más de 80 días descabezado.
  • Si bien el Mandatario había asegurado tener la certeza de contar con los votos oficialistas, algunos legisladores de sus filas no estuvieron alineados. Además, hubo un rechazo mayoritario de la oposición.
  • El segundo proceso fallido de nombramiento de fiscal nacional deja un complejo escenario en donde se observa al Gobierno apuntando responsabilidades del Senado en lo ocurrido, junto con divisiones al interior del gabinete, y representantes de la Cámara Alta respondiendo los emplazamientos del Ejecutivo.
  • Todo, en un tono que pareciera ir escalando con los días, y en medio de la renuncia la abogada Karinna Fernández como candidata.
  • Según publicó La Tercera el viernes pasado, el Mandatario contactó vía telefónica en dos oportunidades al presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, para preguntarle si existe la posibilidad de que el pleno del máximo tribunal llame a un nuevo concurso para confeccionar la quina desde donde debe elegir su propuesta para liderar el Ministerio Público.
  • Desde las altas esferas del Poder Judicial comentaban que por primera vez el líder del Ejecutivo tomaba riendas en el asunto y decidía preguntar si era posible que el pleno se reuniera y llamara a un nuevo concurso para fiscal nacional.
  • En tribunales comentan que los telefonazos dejaron perplejo al presidente Fuentes, quien durante la jornada comentó a algunos ministros y funcionarios de confianza el episodio. Lo que le habría llamado la atención es la pregunta del Mandatario, ya que el proceso está reglado en la Constitución y con el rechazo de la Cámara Alta a otra candidata lo que corresponde es que el Ejecutivo devuelva el oficio y se vuelva a rellenar como pasó la vez pasada, explicó un supremo a La Tercera.
  • La vocera Ángela Vivanco, en su ya tradicional punto de prensa semanal, también se abrió a esta posibilidad, tras apuntar a que la norma constitucional que regla el proceso no es tan clara. La ministra planteó que la ley dice que si un candidato es rechazado "corresponde que la Corte Suprema complete la quina o que se efectúe un nuevo concurso de ser ello necesario". Sin embargo, "no especifica en qué caso habría que llamar a un nuevo concurso y en qué caso no".
  • Esta semana, el senador y presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, ya había dado una señal clara sobre cómo en parte de La Moneda se ha instalado la idea de un golpe de timón. "Dado que el actual proceso para designar fiscal nacional está empantanado en el Senado y para dejar atrás lo turbio que fue el proceso anterior del 2015 ", señaló.

b)     Acuerdo constituyente

  • El miércoles ingresó al Congreso la reforma constitucional que busca rehabilitar el proceso constituyente, mediante la instalación de un Consejo Constitucional, con una Comisión Experta y un Comité Técnico de Admisibilidad.
  • El proyecto, que es la materialización del acuerdo alcanzado la semana pasada entre el oficialismo, Chile Vamos, Demócratas, la DC y Amarillos, se comenzará a debatir este lunes, en la comisión de Constitución de la Cámara Alta.
  • Posterior a la redacción de la reforma, la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, respondió a cuestionamientos de parlamentarios y también figuras del PC que criticaron el acuerdo refiriéndose a 'tutelajes' antidemocráticos (como planteó el alcalde PC Daniel Jadue) o aludiendo a que el acuerdo estaba 'incompleto', como señaló el exconvencional Marcos Barraza.
  • Vodanovic dijo que el acuerdo 'no tiene tutelaje, sino contrapesos. En democracia hay contrapesos, porque ningún órgano tiene más facultades que las que la ley les otorga'. Este aspecto se torna relevante, porque la expectativa de los impulsores es aprobar la reforma en la primera quincena de enero, pero hay diputados principalmente que han anticipado la presentación de indicaciones, lo que podría alargar su tramitación.

c)     Incendio Viña del Mar

  • La noche de ayer y la madrugada de hoy un incendio forestal alcanzó a sectores poblados en Viña del Mar y habría afectado a cerca de 400 casas. Las autoridades informaron, además, que hasta el momento se registran dos fallecidos.
  • Ante esta situación el Gobierno decretó estado excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública. El Presidente Gabriel Boric aseguró que se realizó esto "para contar con todas las herramientas necesarias para combatir los incendios que afectan a Viña". El mandatario visitará la zona.

d)     Embajada Palestina

  • El Presidente Gabriel Boric anunció la apertura de una embajada en Palestina, durante la 'ceremonia de Navidad con sentido desde Palestina a Chile'.
  • En la actividad, realizada en el Club Palestino de Las Condes, el jefe de Estado dijo: 'Estoy de acuerdo con que no basta con palabras de buena crianza, y una de las decisiones que tenemos como gobierno —creo que no lo habíamos hecho público, me arriesgo con esto— es que vamos a elevar el carácter de representación oficial en Palestina de encargado de negocios, que hay hoy día, y vamos a abrir una embajada durante nuestro gobierno, para darle la representación que corresponde', indicó el Presidente.
  • El jefe de Estado hizo este anuncio sin la presencia de la canciller Antonia Urrejola, con quien se reunió ese mismo día en La Moneda, pero no habría estado al tanto de la comunicación que realizó el mandatario.

Agenda Económica

·       Al cierre de este reporte, el dólar cerraba la semana en $ 880, con una baja de $11 respecto a la semana anterior.

·       El cobre se transó en US$3,768 la libra en la bolsa de metales de Londres, con una baja de 0,8% respecto del cierre del viernes pasado.

·       Reforma de pensiones:  Esta semana, el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, entregó cifras de costos para justificar por qué se debe apuntar a una reingeniería institucional a partir de un administrador estatal (APA) e inversores de fondos, uno estatal (IPPA) e inversores privados (IPP). ¿Cuáles son los números? Larraín explicó que los ingresos totales de las AFP sin encaje en 2021 alcanzaron US$ 1.038,4 millones, de los cuales US$ 500,9 millones son gastos, que se desglosan en soporte (US$ 303,2 millones), ventas (US$ 160,9 millones) e inversiones (US$ 36,8 millones). Como margen sobre ingresos lograron US$ 537,5 millones. Detalló que con la reorganización industrial, para los inversores el ahorro será de US$ 440 millones, porque descontarían soporte —que lo asumiría el fisco, con un estimado de US$ 300 millones— y el gasto de venta, reservando un margen de 13% para funciones de publicidad, así como también el margen por ingresos. Así, de los US$ 1.038 millones que cobraron las AFP, 'el ahorro potencial en comisiones directas son US$ 880 millones', explicó. De esta forma, 'los nuevos costos del sistema en este modelo pasarían de US$ 500 a US$ 70 millones, porque el soporte lo está asumiendo el APA, y la función de ventas solo quedaría reducida al tema de publicidad', lo que se traduce en una caída equivalente al 86% en los costos de las comisiones directas, que podría alcanzar un 93%, en el teórico de que el inversor no se dejara margen. Además, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, fue enfática al señalar en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados que está 'descartada la posibilidad que apoyemos estas dos iniciativas que abordan el 100% del retiro de los fondos previsionales, porque en realidad, más que autopréstamo, parece un retiro total de fondos, lo cual nos parece que no sería responsable con la reforma a las pensiones que estamos proponiendo'. Y reiteró que 'de ninguna manera el Ejecutivo las va a apoyar ni va a manifestar una opinión favorable'.

·       IVA servicios: El ministro de Hacienda, Mario Marcel, compareció esta semana ante la comisión del área de la Cámara de Diputados, para participar en la reanudación de la votación de la reforma tributaria. No obstante, al inicio de la sesión fue consultado por el diputado Miguel Mellado (RN) sobre las peticiones que han surgido en los últimos días para postergar la entrada en vigencia, el 1 de enero, del cobro de IVA a los servicios. Marcel explicó que 'ayer cuando me preguntaron, aparte de llamar la atención de que a última hora se esté pidiendo postergación, especialmente de profesionales que deberían, por su propia naturaleza, estar bien enterados de cuándo entran a regir las leyes, lo que hicimos fue canalizar en nuestro equipo tributario todos los antecedentes que llegaron'. Recordó que el Servicio de Impuestos Internos (SII) 'en meses pasados envió cientos de miles de correos anticipando que venía esta norma, y tiene previsto una modalidad de implementación que va a permitir que al menos durante todo el primer semestre, quienes no estén suficientemente preparados, tengan la oportunidad para hacerlo'. Con ello, se desestimó postergar por ahora, vía un cambio legal, la implementación del gravamen.

·       Agenda Ministerio del Trabajo 2023: En una entrevista publicada esta semana en el Diario Financiero, la ministra del Trabajo,Jeannette Jara, se refirió a la agenda 2023 y aseguró que el primer punto es dar por finalizada la tramitación del proyecto que busca reducir la jornada laboral a 40 horas. Agregó que la propuesta del Ejecutivo es acotar el horario, descartando la intención de algún sector de la derecha de avanzar en flexibilidad a través de la mensualización de jornada.

·       Contracción económica: Diversos organismos internacionales y locales han advertido sobre la contracción que tendrá la economía chilena el próximo año. Esta situación generará un impacto directo en el mercado laboral, donde se podrían destruir varios miles de puestos de trabajo. Además, entre las tendencias que se darían para el próximo año estará un fuerte componente en la informalidad, alza en la tasa de desempleo, las mujeres saldrían a buscar con mayor fuerza trabajo, entre otras características que conlleva un período recesivo. Para tener una estimación sobre cómo afectará la contracción del PIB esperada para el próximo año, el economista José Valenzuela, de Clapes UC, calculó el efecto en dos escenarios. Primero, proyectando una caída de 1% de la economía (según lo previsto por el FMI y el Banco Mundial), esto sería equivalente a una destrucción del 0,51% de los empleos en un año. Esto implicaría una destrucción de aproximadamente 44.880 empleos para dicho período. Valenzuela, además, utilizó las proyecciones de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), donde el consenso del mercado respecto a las proyecciones de crecimiento del PIB para Chile el año 2023 son de una caída de 1,5%, con un rango que va entre -1,8% y -0,75%.

·       Reforma tributaria: El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que espera que el 2023 se vayan despejando las incertidumbres, de modo de fomentar la recuperación económica en medio de un escenario de contracción en el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB), y estimó que, el proyecto principal de la reforma tributaria sea aprobado a más tardar en mayo. 'Ahora estamos en diciembre y espero que en diciembre del próximo año ya todo esto esté detrás nuestro, ya haya pasado. La reforma tributaria por ahí por abril, mayo deberíamos estar cerrando ese proceso. Con el royalty incluso podría ser un poco antes, dado que es un proyecto que está en segundo trámite constitucional', dijo en entrevista con el programa Semana Económica de Icare.

·       Economía 2023: La magnitud del proceso de ajuste de la economía y su punto de inflexión hacia una recuperación es uno de los debates macroeconómicos que se han ido profundizando en los últimos días. Mientras el Banco Central (BC) y el mercado tienen en sus proyecciones que la actividad local enfrentará su peor rendimiento en el primer trimestre de 2023, la visión del Ministerio de Hacienda es algo más optimista. 'Las proyecciones que hay de distintos actores a lo que apuntan es a que el punto más bajo en términos de nivel de actividad lo vamos a alcanzar el primer trimestre de 2023. En niveles de actividad, de PIB desestacionalizado, que viene del Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre, se estima un nivel de actividad más o menos estable en el primer trimestre de 2023 después de haber caído en el último (de 2022). Eso lo que hace es que para el año se proyecte una variación negativa del producto, para el año en su conjunto, pese a que de ahí en adelante la actividad se recupera, porque estamos partiendo de un punto muy bajo en el comienzo del año, así como 2022 lo partimos de un punto muy alto. Lo que explica que, pese a que 2022 ha sido un año de ajuste económico importante, todavía vamos a tener un crecimiento del orden de dos y medio por ciento', dijo Marcel.

·       Productividad: De acuerdo con un estudio de Clapes UC, en el tercer trimestre la productividad total de factores, medida en sus distintas metodologías, registró caídas. Utilizando la medición tradicional, la productividad evidenció una baja interanual de 4,7% en el período terminado en septiembre, la cifra más baja observada desde el segundo trimestre de 2020 (-5,2%), que es vista como la peor etapa de la pandemia. Entre los factores que están detrás de ese resultado se observa que el aumento anual del PIB durante el tercer trimestre fue de 0,3%, cifra inferior a los cinco trimestres previos. En cuanto al stock de capital, se estima que aumentó 3,7%. El empleo, por su parte, creció 6,1%.  El director de Clapes UC y exministro de Hacienda, Felipe Larraín, enfatizó que 'la PTF es una medida que intenta reflejar la eficiencia con la que trabajan los factores productivos al momento de producir, de gran importancia si consideramos su efecto directo en el crecimiento económico del país'. Según el estudio, el crecimiento del factor capital y del factor trabajo contribuyeron con 1,8 y 3,1 puntos porcentuales, respectivamente, a la variación de la producción en el tercer trimestre. Dado que el PIB aumentó 0,3% anual en ese lapso, la contribución de la PTF fue de -4,7% y su variación año contra año fue de -4,5%, acumulando dos trimestres de caídas.

Agenda Económica por sectores

a)   Financiero

·       Resultados retail financiero: Las señales de recesión comienzan a manifestarse en el retail financiero. Al término del tercer trimestre, las empresas reportaron bajas en sus Ebitda, alzas de provisiones y un incremento en la morosidad de sus clientes. De cara a este escenario, las firmas comenzaron a reorientar sus estrategias comerciales, reforzando los negocios digitales.

·       Cobros indebidos BCI: Tras un Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC) del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), el Banco BCI deberá restituir a los consumidores afectados por cobros indebidos por parte de la entidad financiera por el concepto de gestiones de cobranza judicial, aplicados bajo la figura de supuestos 'honorarios judiciales'. El acuerdo, que ya fue aprobado por la justicia, implica que 10.350 consumidores que fueron perjudicados por estos cobros indebidos recibirán una devolución de su dinero que en promedio llega a $620 mil entre el 1 de julio de 2020 y el 18 de enero de 2023, lo que incluye intereses y reajustes. Esto implica un desembolso para la entidad financiera de más de $7.200 millones.

b)   Seguros y pensiones

·       PGU: Las AFP manifestaron su preocupación por la capacidad operativa del Instituto de Previsión Social (IPS) en el procesamiento de los pagos de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Si bien la ley mandató a las administradoras para entregar cierta información para pagar este beneficio que fue aprobado por el Congreso en enero y que comenzó a pagarse desde febrero, el gremio de las AFP advierte que hay algunos temas de procesamiento que están realizando ellas, que en realidad le corresponden al IPS. 'El rol de las AFP estaba previsto en la legislación solamente para que intervinieran en la primera fase del pago de la PGU, hasta mayo, ya que a partir de junio se iniciaba la segunda etapa, en la que actuaría en calidad de pagador de estas pensiones el IPS. Sin embargo, las AFP no solo debieron actuar en la segunda fase, sino que siguen y seguirán interviniendo en la materialización de los procesos para lograr el pago de la Pensión Garantizada a los pensionados del sistema de AFP, solo que ya no operan como pagadores porque el rol de entregar el dinero lo ha asumido totalmente el IPS, sin perjuicio que el proceso operacional para lograr el pago es provisto por las AFP de acuerdo a la normativa establecida por la Superintendencia de Pensiones', señalan desde la Asociación de AFP.

c)   Minería

·       Resultados grandes mineras: Las principales mineras privadas del país están dejando sentir en su última línea tanto la menor cotización que ha venido experimentando el metal rojo, como la reducción en sus niveles de producción, impactando en el global de impuestos que pagan al Estado. Esto ocurre en medio de la discusión del nuevo royalty en el Congreso, en donde la industria apunta a una pérdida de competitividad del distrito chileno por el incremento de tasas impositivas que plantea el Ejecutivo. El pasado lunes, Minera Escondida, la principal mina de cobre del mundo, controlada por BHP, comunicó que entre enero y septiembre del presente año esta faena ubicada en la Región de Antofagasta contabilizó impuestos a la renta e impuesto específico minero por un total de US$ 997 millones, un 20% menos que en igual período del año 2021. A ello se añade el pago de US$ 270 millones en impuestos por distribución de dividendos. La ganancia neta del período fue de US$ 2.172 millones, un 18,43% inferior a la obtenida en igual tramo de 2021. Lo anterior, pese a que la producción de cobre de Escondida en el lapso enero-septiembre de 2022 alcanzó un total de 768,4 mil toneladas, compuestas por 614,8 mil toneladas de cobre pagable en concentrados y 153,6 mil toneladas de cátodos de cobre.

·       Royalty: Luego de meses de tramitación, se esperaba que el miércoles se iniciara la votación del proyecto de royalty en la comisión de Minería y Energía del Senado, lo que finalmente no ocurrió. Esto, después de que el Gobierno no ingresara las indicaciones que fueron conversadas con los senadores de la instancia el lunes. Al comenzar la sesión del miércoles, se informó que el Gobierno no hizo llegar las indicaciones respectivas, e incluso, existen versiones en torno a que habrían entrado durante la mañana de este miércoles, pero de manera errónea, por lo que la comisión se tuvo que suspender y postergar para una siguiente sesión, ya en 2023.  El secretario de la instancia indicó que no se podía realizar la votación, ya que pese a que él le informó a Hacienda el martes por la tarde, la respuesta habría sido que el proceso se realizaría después de la sesión de este miércoles.

d)   Vivienda e inmobiliario

·       Créditos BancoEstado: En medio de un complejo escenario por el que atraviesa el sector inmobiliario por mayores costos y una fuerte caída en sus ventas, BancoEstado decidió lanzar una nueva campaña de créditos hipotecarios con tasas por debajo del promedio de la industria y a plazos mucho más largos ante el retorno de los inversionistas al negocio de renta fija. La presidenta de BancoEstado, Jessica López, dijo que la entidad decidió cerrar el año con una nueva campaña Hipotecazo, ofreciendo tasas desde UF+3,7%, por debajo del promedio que registra el Banco Central (4,64%, la más alta en 13 años) y el simulador de hipotecarios de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que se acerca a 5% en el registro más elevado. ¿De qué se trata? La nueva campaña es para vivienda, nueva o usada, con o sin subsidio, con financiamiento hasta el 80% y plazos hasta 30 años. Respecto de las tasas, hay tres plazos: a 20 años es de UF+3,7%; 25 años, UF+3,9%, y a 30 años, de UF+4,05%.

·       Oferta departamentos para arriendo: La oferta de viviendas disponibles para arriendo continúa aumentando, y con ello los precios empiezan a estabilizarse. Eso se desprende del último estudio de TOCTOC, InfoRenta, en el cual se detalla que en el tercer trimestre de este año existían 10.643 unidades en el Gran Santiago. De ese total, 5.777 correspondía a departamentos y 1.422 a casas, además de 3.444 viviendas en edificios multifamily (edificios que en su totalidad se destinan para el arriendo de departamentos). La cifra es la más alta desde el tercer trimestre de 2021, aunque TOCTOC no cuenta con información de las unidades disponibles para arriendo de los multifamily con anterioridad a septiembre de 2021. No obstante, el dato está muy por sobre la parte más baja del mercado, cuando en marzo de este año se llegó a las 4.794 unidades disponibles para arriendo.

·       Proyecto Fundamenta: Una ofensiva inédita lanzó la inmobiliaria Fundamenta, dueña y desarrolladora del proyecto Egaña Comunidad Sustentable, un complejo inmobiliario de US$ 300 millones detenido desde abril tras la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana que rechazó la iniciativa. La inmobiliaria presentó un recurso de implicancia contra Sergio Muñoz, presidente de la Tercera Sala, ya que su hija, la jueza Graciel Muñoz, tiene relación con el proyecto. En 2020, la abogada firmó una promesa de compra por dos departamentos en Egaña Ecomunidad Sustentable y hace un mes intentó salir del proyecto cuyo futuro depende del máximo tribunal. Los abogados que representaban a la compañía en la Suprema dejaron la causa. En tanto, el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, lanzó duros cuestionamientos en contra de los secretarios ministeriales de la Región Metropolitana que acordaron el rechazo de dicho proyecto señalando que 'es una situación inaceptable. Tenemos una institucionalidad que busca que los proyectos sean aprobados o rechazados exclusivamente por razones técnicas, de manera profesional y responsable, y no por razones políticas. En este caso, primó la ideología por sobre la técnica, poniéndose de acuerdo un grupo de personas para perjudicar en forma premeditada y por razones políticas, a un proyecto que considera una inversión de US$300 millones y que había obtenido todos los permisos requeridos. Hechos como este solo profundizan el nivel de incertidumbre y atentan gravemente contra la certeza jurídica que los inversionistas y emprendedores requieren para desarrollar proyectos que generan empleo, crecimiento y bienestar a las personas'.

e)   Energía

·       Boletas de garantía: Una nueva alerta se levanta en los últimos días de 2022. El jueves pasado el Coordinador Eléctrico, organismo que supervisa la operación del sistema, envió una misiva a 18 empresas pidiendo regularizar la entrega de las garantías requeridas para participar en el mercado de corto plazo en el año 2023 antes del 21 de diciembre. Esto, considerando que el 30 de noviembre venció el plazo para esta diligencia y la entidad tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para garantizar la continuidad en la cadena de pagos, según lo establecido en la Ley General de Servicios Eléctricos. 'En caso de no cumplir con lo anterior (la entrega de las garantías), su representada será suspendida del mercado de corto plazo a contar del 1 de enero de 2023, y serán ejecutadas, a partir del día 21 de diciembre de 2022, las correspondientes garantías que este Coordinador tenga en custodia', señaló en el escrito el director ejecutivo del organismo, Ernesto Huber.

f)    Transporte

·       Balance 2022 EFE: Con cifras históricas en términos de pasajeros transportados cerrará este año la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Así lo estimaron desde la compañía que a noviembre de este año ya cuenta con un acumulado de 51 millones de usuarios, y que durante este mes podría alcanzar los 55 millones. Es decir, entre un 8% y 9% por sobre el total registrado en los años anteriores e incluso en el 2019, donde los pasajeros totalizaron 51,5 millones en todo el país. De las tres filiales que opera la compañía, EFE Valparaíso, EFE Central y EFE Sur, es esta última la de mayor crecimiento, pues registra 9,2 millones de usuarios a lo largo del año y ya supera en un 51% los niveles antes de la pandemia.

g)   Automotriz

·       Compra de autos chinos: El 39,7% de los automóviles nuevos que se vendieron en nuestro país entre enero y noviembre de este año provino desde el gigante asiático, es decir, cuatro de cada 10 unidades comercializadas son chinas. Ese porcentaje duplica al registrado por esa procedencia en 2019, antes de la pandemia, y a la vez, equivale a unos 156 mil vehículos, según estadísticas de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). El año pasado, en tanto, unas 163 mil unidades compradas por los consumidores chilenos fueron construidas en China. Estos números convierten a Chile en el principal mercado de destino de las exportaciones automotrices chinas, según reconocen las marcas de esa procedencia que operan en nuestro país y la ANAC.

h)   Alimentos/Agricultura

·       Precios de alimentos: En los últimos 12 meses, el precio de los alimentos en Chile ha subido en un 24%, el más alto en 20 años, ubicando al país en el 5º lugar de las 19 economías de Latinoamérica con mayores alzas y en el 8º puesto de los 38 países de la OCDE, según el análisis de la ingeniera agrónoma y socióloga María Emilia Undurraga, investigadora del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián (USS).  Las alzas domésticas del último año registradas hasta noviembre ocurren en momentos en que las cifras de la FAO indican que el precio internacional de los alimentos ha ido disminuyendo —luego de haberse visto muy afectados por la pandemia y por la guerra Rusia-Ucrania—, acumulando un incremento de 0,3% en los últimos meses, señala Undurraga.

i)    Comercio/Retail

·       Crecimiento inventarios: Los principales retailers del país estarían enfrentando grandes dificultades en sus bodegas ante un alto nivel de acumulación de sus productos. De hecho, el stock de las firmas minoristas se mantiene en niveles récord, dado que sus inventarios han aumentado en promedio un 32% desde el 2020, según un análisis realizado por la firma Valtin Capital. De acuerdo con los datos al cierre de septiembre de este año, según los reportes financieros enviados por los principales actores del mercado a la CMF, Valtin Capital destacó que se observa un importante crecimiento en los inventarios del sector, en contraste con la escasez de productos que sufrieron el año pasado dada la alta demanda y la crisis en la cadena logística. La firma aseguró que durante los nueve meses del año se acumularon $4.765.432.894 en este ítem, reflejando un alza de 34,6% respecto a 2021.

j)    Telecomunicaciones

·       Conexiones 5G: A un año del debut de 5G en Chile –hito que se cumplió el viernes pasado-, un total de 1.586.523 usuarios ya estaban conectados a la red de quinta generación, resultado que 'supera ampliamente' al número de accesos que tuvo el 4G en sus primeros 12 meses de funcionamiento, de acuerdo con las últimas estadísticas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) con cifras a septiembre. Asimismo, las empresas del sector adelantaron que esta cantidad subió a más de dos millones de usuarios en el presente mes de diciembre. El documento de Subtel indica que a partir de marzo último se registró la primera caída importante de las conexiones 4G, retroceso que se acentuó durante el tercer trimestre con una disminución de 4,1% en cantidad de abonados. Y una tecnología que va en franca retirada es el 3G, ya que en septiembre fue superada en usuarios por el 5G.